Lunes 18 de Diciembre de 2017

Esta columna guajolotera trata de ser respetuosa con su lector, quizá las buenas consciencias se puedan ver perturbadas con el título del libro que esta semana recomiendo, pero antes de juzgar será mejor echarle un ojo. O los dos. Y disfrutar de la lectura. No hay metáfora. No es un insulto. Es una antología: Textos de la verga. No son textos que estén mal escritos, son textos divertidos, lúdicos, lúbricos. Sobre todo esto último.

En marzo de 2013, El Under Ediciones publicó esta antología, y aunque la editorial ya está desaparecida, aún nos podemos encontrar con algunos ejemplares rolando en librerías de viejo. No tengo idea si alguna de las autoras podría vendernos unos cuantos ejemplares. Se trata de 17 escritoras que se han arriesgado a reunir textos alrededor del miembro viril. No se trata de una oda ni de una elegía. No hay odio. No me atrevería a decir que hay amor. Simple vitalidad:

"¡Salud por la verga!" decimos mientras el tintineo de las chelas hace ese ruidito delicioso. La conocida y desconocida verga, la amada y odiada verga. Tema recurrente en nuestras noches de chicas.

Nos dice el libro en la contraportada. Es un compendio que por su título resulta ampuloso, que hará voltear la mirada de algunos, que provoca pero ¿qué no debe ser así la literatura contemporánea, el arte en general? Un golpe directo a la mandíbula para hacernos despertar de este letargo.

Con sus textos, las autoras no sólo se ocupan del relato sino también de la poesía. Nos conducen por diecisiete fragmentos de la visión femenina del pene. Nos presentan una perspectiva muy personal y que quizá en algún momento, otras mujeres, han compartido en una charla en el baño, en el salón de clases, en el autobús. En el libro no se mitifica al falo, sino al hombre y a la mujer. Al ser humano.

Para algunos puede ser un libro incendiario, pero no tengo duda de que se trata de un texto que motiva a la reflexión, a lo literario y por supuesto a la contemplación. ¿Cuántos libros como éste aparecen en las aulas y son tachados de morbosos, enfermos, impúdicos? Arriesgarse es la apuesta de las escritoras. Quizá alguien pueda colocarles una etiqueta salvaje para esta época en la que estamos viviendo y pese a ello, salen bien libradas, ganan la batalla.

La compilación -a cargo de Aydeé Bravo, Jessica Hernández y Tina Coca-nos hace un guiño a revisar si es que en pleno siglo XXI aún tenemos temas tabú.

Escritoras de Puebla, Ciudad de México, Jalisco, Chihuahua, Cuernavaca y otras partes del país se reunieron para hacer esta antología: Alma Ramírez Íñiguez, Angélica Rodrigo, AoriLecter, Aydeé Bravo, Claudia Contreras, Dr. Yoni (el gato), Jimena Torres, Jessica Hernández, Johana Denisse R., La Bruja, Lina Zerón, Luz Jaimes, María del Carmen Toche Moreno (La candente niña Lola), María Elena Solórzano, Nancy Lizette Salinas Barrera, Paola KLug y Tina Coca, son quienes la integran.

Se trata de un libro de edición de autor, que se ha vendido casi de mano en mano, en presentaciones pequeñas. Es un libro arriesgado, bien dirigido y editado. Las compiladoras saben el oficio de edición, sobre todo Aydeé Bravo, de quien más adelante comentaremos alguno de sus libros. Como ya les decía, antes de emitir un juicio es mejor echarle una leída. O dos:

 

Lluvia blanca /Lina Zerón

Como lluvia /sobre pedazos de papel /nuestro amor fluye.

Sobre mi piel tu sudor se estampa, /olas de alegría tus serpentinas manos/en mi deriva danzan.

Un bigBang de olores estalla.

Tu hombría… /dentro de mi boca goza.

Cada giro sobre tu cuerpo/y el universo se llena de leche. /En mis poros arde la Tierra.

Textos de la verga (Antología) El Under Ediciones, 2013.