Lunes 22 de Enero de 2018 |
Todos los 25 de noviembre autoridades y ciudadanos conmemoramos el día internacional para la eliminación de la violencia contra niñas y mujeres en todas sus formas, recordando el brutal asesinato cometido en contra de las hermanas Mirabal, buscando orientar a todas aquellas personas que han sido víctimas de violencia política por razón de género, con la aspiración a prevenir ataques, discriminación, misoginia, violencia psicológica, física, sexual, así como el peor desenlace… la muerte. Cada vez somos más quienes nos unimos a solicitar respeto para todas las mujeres, para que en igualdad de condiciones jurídicas se garantice el respeto a nuestros derechos, pese a encontrarnos en una época en la que son claros los mensajes de empoderamiento de mujeres así como de repudio a prácticas machistas, aunque se reitere con la firma y reconocimiento de Acuerdos Internacionales y regulación nacional en torno a la prohibición de este fenómeno, la realidad sigue superando a la ley: así parece cuando se pretende normalizar lo que ocurre en torno a la precandidata a la presidencia municipal de Caborca, Sonora, por el partido Movimiento Ciudadano, y de Jack Fernández, de quien se difunden imágenes sin autorización, con el objetivo de generar confusión en la sociedad. El Protocolo para la Atención de la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, reconociendo los principios contenidos en la Ley Modelo Interamericana sobre la violencia política contra mujeres de la OEA, la Recomendación General No. 35 del comité de CEDAW de la ONU sobre violencia contra mujeres en razón de su género, la Jurisprudencia 48/2016 emitida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, así como en la vigencia de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General en materia de delitos electorales, la Ley General de Partidos Políticos, Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en materia electoral y de la Ley General de Víctimas, identifica la AUSENCIA de un marco normativo específico para este tipo de violencia, lo que permite acciones que buscan normalizar el hecho de hacer invisible, hasta pretender volver aceptable practicas negativas en contra de mujeres buscando que la sociedad le recrimine a las mujeres que decidan incursionar en el ámbito político bajo el pretexto de que "tendrían que sujetarse a las reglas del juego". Recordemos que la manifestación de ideas, sin importar el medio en el que se hubiera difundido, NO debe dañar los derechos de terceros, tal y como lo indica el 6º Constitucional, además de existir el deber jurídico, la consciencia política individual y colectiva encaminada a respetar y no difundir información sin conocer si esta es verídica, absteniéndose de replicar imágenes que pretendan confundir, cosificar, violentar, sexualizar a cualquier mujer. Considero necesario que las autoridades que tutelan los derechos humanos y políticos de todas las personas, tomen cartas en el asunto para tutelar la participación activa de las mujeres, para construir prevención y cultura de legalidad que garantice la participación de todos, fortaleciendo los derechos políticos electorales y su ejercicio en cualquier lugar. *Académica e investigadora |