Miércoles 14 de Febrero de 2018

En la pasada Cumbre Mundial de Comunicación Política con sede en la Ciudad de México, la participación de consultores, analistas y políticos de diferentes representaciones nacionales e internacionales, centraron sus actividades en las agendas de comunicación y estrategias a promoción de plataformas y proyectos en el camino de las próximas elecciones en México, así como en referente a procesos alrededor del mundo.

Para el caso de nuestro país, una constante en los diferentes discursos fue la necesidad de generar estrategias para motivar la participación ciudadana, que derivado del desgaste que ha generado la imagen que algunos partidos políticos, candidat@s y servidores públicos que se valen de discursos para eludir sus responsabilidades, han generado que la sociedad mexicana se sienta poco satisfecha con la democracia que los gobierna, prueba de esto, son los resultados del Latinbarómetro en su informe 2017, al llamar democracia diabética la condición que afecta a esta región, con paulatinos declives en indicadores que muestran el deterioro sistemático de la democracia, que parece poco importarle a la propia sociedad.

Consolidar la promoción a la participación ciudadana en la jornada electoral, si bien es uno de los objetivos de las estrategias del marketing electoral, es una responsabilidad de las autoridades electorales. En el discurso de inauguración en esta Cumbre, el consejero presidente Lorenzo Córdova Vianello, resaltó que 88.3 millonesdeciudada@s se encontrarán en aptitud de emitir su voto, libre e informado, por lo que las estrategias de promoción al voto deben enfocarse a lograr este objetivo, que fluya información cierta, precisa, valida y objetiva, que le sirva y genere motivación a los ciudadan@s.

Preocupa en el entorno la difusión de fake news las cuales corrompen y crean un mayor nivel de incertidumbre en los ciudada@nos, generando dudas y menor certeza para el ejercicio del derecho al voto, con la condicionante de vincular a los medios que eventualmente pueden trasmitirlas, sin previa revisión a su origen.

Comunicación y percepción son dos aspectos que van de la mano para motivar en ciudadan@s el interés y debate para involucrarse en la toma de decisiones, no sólo políticas, sino también económicas, de equidad de género, en materia de combate a la corrupción, para promoción de transparencia, acceso a información y protección de datos personales, así como para el fomento a la protección del medio ambiente, o cualquiera que sea el rubro que al amable lector le parezca importante.

La democracia se ha desgastado, hasta el grado de padecer enfermedad crónica que requiere propuestas y acciones congruentes y coherentes, entre lo que se hace, se dice y escucha, la inoportuna acción y retro alimentación entre lo que se dice, lo que se comunica, lo que se hace y lo que percibe la sociedad como mensaje principal, incremente el desánimo en la interlocución.

Éstas serán las elecciones más fiscalizadas, al menos así lo anuncia el consejero presidente, con el objetivo de generar un ambiente de transparencia que otorgue certeza de que la rendición de cuentas, en las Instituciones, que permita devolver la confianza a los ciudadanos, es por ello que desde ahora se difunde el convenio entre el INE y Facebook, mientras que se encuentra en proceso el similar entre ese Instituto con Google, Twitter y otras redes sociales. También se propone el INE que en los 45 días posteriores a las elecciones, se dictaminen para calificar el desarrollo de la jornada electoral en tres aspectos, la fiscalización en lo general, los montos destinados para campaña, así como origen de los recursos, creando con ello una corresponsabilidad en los tres ámbitos vinculados en la elección: Partidos Políticos, candidatos e Instituciones.

Considero de suma importancia promover la libertad de expresión, como hilo conductor que fortalezca la base para curar a la democracia y con ello dejar de lado la crisis que acoge al país a la fecha en cuanto a la participación en elecciones próximas, así mismo motivar un cambio de perspectiva para animar a los funcionarios a que los sistemas sean más rigurosos creando certeza, legalidad en el desarrollo y conclusión de dichas actividades y por parte de los partidos políticos que las estrategias y creatividad sean esenciales para generar el vínculo con aquellos sectores en los que se busca el voto.

 

*Académica e investigadora