Los locos somos otro cosmos

Si bien es cierto que es muy difícil enseñar a escribir a alguien, es más complicado abrir los secretos personales

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

Si bien es cierto que es muy difícil enseñar a escribir a alguien, es más complicado abrir los secretos personales que han caracterizado por mucho tiempo a la escritura propia. No son pocos los libros en los que se incluyen guías para los escritores nóveles, libros con ejercicios para ejercitar la creatividad; en internet circulan muchas recetas y recomendaciones para escribir. Recuerdo que cuando Guillermo Samperio impartía sus talleres usaba un libro escrito por él mismo, en el que nos presentaba los puntos que consideraba eran imprescindibles para los escritores. El libro era Después apareció una nave, que su título ya era una minificción.

Mi acercamiento a la literatura de Óscar de la Borbolla fue a través de las novelas Nada es para tanto y Todo está permitido. Continué con los libros Filosofía para inconformes y La rebeldía de pensar, que, en esencia, nos muestran otra de las facetas del escritor ucronista: la de ejercer la reflexión como un medio para encontrarle un posible significado a nuestra existencia. Mi sorpresa mayor -me imagino que la de muchos- vino cuando leí Las vocales malditas, ese juego de palabras y de ingenio que son los 5 cuentos -insuperables- con una sola vocal: "Cantata a Satanás", "El hereje rebelde", "Mimí sin bikini", "Los locos somos otro cosmos" y "Un gurú vudú".

Después vinieron los libros de cuentos Dios sí juega a los dados, Asalto al infierno y la novela La vida de un muerto. Este recuento que hago no es una guía cronológica de la escritura de Óscar de la Borbolla, se trata de la forma en la que yo leí sus libros. La risa en el abismo, Los sótanos de Babel, El amor es de clase, La libertad de ser distinto y El futuro no será de nadie, ahora se me escapan a la memoria para decir el orden en el que los leí. Cabe señalar que casi todos los libros que menciono fueron publicados por la extinta Patria Editorial, en donde contaban con la Colección "Biblioteca Óscar de la Borbolla".

El Manual de creación literaria de Óscar de la Borbolla fue uno de mis textos de cabecera cuando comencé a escribir mis primeros cuentos. En el libro, nos damos cuenta de las técnicas que Óscar empleó para construir los libros a los que me he referido. Sin pretender ser una obra dictatorial, el Manual desentraña la forma en la que algunos recursos estilísticos, lingüísticos y narrativos le han funcionado al autor de Instrucciones para destruir la realidad para hacer más efectivos sus libros.

Después de la desaparición de Patria Editorial, el libro se publicó en 2017 en una nueva edición a cargo de Editorial Escalante, en donde no se dejaron de lado los apartados que lo caracterizaron en 2002. "La historia subterránea", "La economía expresiva", "El humor" son algunas de las estrategias incluidas en el texto. La literatura no se escribe por decreto ni por instructivo, el Manual tiene como fin mostrar el andamiaje con el que se pueden construir algunos cuentos. Después de escribir esta columna en la que he revivido muchas de las lecturas que me han marcado, caigo en la cuenta de que el Manual de creación literaria es una suerte de poética personal de Óscar de la Borbolla, quien nos sigue recordando que los escritores, es decir, los locos, somos otro cosmos.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de El Popular, periodismo con causa.