Lunes 12 de Marzo de 2018 |
El periodismo ha contribuido a entender la historia del México reciente. Son ellos los nuevos historiadores: cronistas, reporteros, fotoperiodistas, articulistas quienes cuentan la historia con honestidad. A veces la realidad nos devuelve una mueca poco agradable de soportar y, sin embargo, los periodistas están ahí con la pluma -o el teclado a últimas fechas- desenfundada para no perder detalle. Lo mismo investigando para construir el perfil de un personaje que transcribiendo entrevistas o escribiendo columnas diariamente. En Periodismo de Emergencia encontramos a uno de los maestros de esta labor en México, Vicente Leñero, quien se mete en la piel de distintas personas para ocuparsus voces y contarnos lo que ocurrió en los últimos 40 años en nuestro país. Este recorrido va desde lo político hasta la vida cotidiana sin olvidar los temas de la cultura y del espectáculo. Ninguna de las crónicas es más que otra, todas tienen un sabor tremendo a literatura, pero no hay que confundirnos, estamos frente a un periodista en toda la extensión de la palabra. Por las páginas de esta compilación aparecen personajes como el Sub Comandante Marcos y aquella legendaria primera entrevista que dio a tres medios -los periódicos El Financiero y The New York Times y el semanario Proceso- y su posterior alejamiento de la revista que Leñero también dirigió. Quizá esto suene poco relevante, pero visto a través de la historia, el Subcomandante no era un personaje fácil de entrevistar. Oun personaje como María Félix, que con la ceja levantada invita a Leñero a recorrer su casa en donde no había habitación en la que no estuviera un dibujo, una pintura que retratara a La Doña, para rematar con una frase que parecía regir su vida: "prefiero hablar muy bien de mí misma, en lugar de hablar mal de la gente". El libro reconstruye pasajes que nos hacen comprender varias etapas fundamentales del país: "El Pri de ayer" y "El Pri de antier" nos llevan de la mano a las entrañas del partido que se fue y que regresó después de 12 años y que en este 2018 espero que salga. Con estas crónicas aparece un personaje al que Vicente Leñero le dedica varias páginas: Carlos Salinas de Gortari, y la resistencia que Julio Scherer y Proceso mantuvieron en contra del gobierno de 1988 a 1994. Las crónicas y entrevistas del libro nos hacen ver el enorme trabajo periodístico de Vicente Leñero, trabajo de pasión y resistencia. Leñerolo mismo le pone voz a una fan de Raphael o a un niño en un recorrido por Pátzcuaro. Con este libro, Leñero revela que el periodismo no es un género para pasar el rato mientras llegan las ideas y escribir literatura. Es un libro que se lee rápido a pesar de su volumen -390 páginas-, y esto se debe a que el periodismo se ejerce todos los días, a todas horas, sin importar el personaje o la máscara que trate de ocultar a su entrevistado. Vicente Leñero escribió este libro para abrir camino al periodismo narrativo, el nuevo periodismo mexicano, el que debe practicarse en pleno siglo XXI. |