La increíble hazaña de ser mexicano de Heriberto Yépez

Cada determinado tiempo aparecen libros que tratan de desentrañar la mexicanidad

La vecindad Podcast

Ver Chignahuapan | Fiestas Patronales de Santiago Apóstol

Cada determinado tiempo aparecen libros que tratan de desentrañar la mexicanidad. Algunos de forma crítica y satírica como el caso de Mauricio Bares y su libro Ya no quiero ser mexicano. Otros, en el terreno del ensayo, con una visión sociológica que pretenden desmenuzar lo que significa ser mexicano: Ulises criollo de José Vasconcelos; El perfil del hombre y la cultura en México de Samuel Ramos son algunos ejemplos. Quizá el más famoso y leído sea El laberinto de la soledad de Octavio Paz. Y uno de los mayores críticos de la obra del único Premio Nobel mexicano ha sido Heriberto Yépez, quien en 2010 publicó el libro del que se ocupa esta columna.

Heriberto Yépez nació en Tijuana en 1974, escritor camaleónico,ha publicado ensayo, poesía, novela, crónica, poesía experimental en inglés, crítica literaria, todos con una impronta: levantar ámpula. Escritor crítico, que por mucho tiempo habitó en un blog en donde contaba las historias underground de TJ, desarrolló lo post transfronterizo, tal vez una identidad literaria para su ciudad al lado de Rafa Saavedra, quien dijo alguna vez: "Tijuana makes me happy" y se convirtió en la frase que distinguiría a toda una generación de artistas, –incluso Nortec (Pepe Mogt y Ramón Amezcua) lo convirtieron en canción.

La increíble hazaña de ser mexicano, fue uno de los libros que se publicaron aprovechando el boom del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución, en donde todo mundo se formulaba preguntas –una vez más– sobre el ser mexicano. Con estilo crítico, incluso hasta hacer sangrar viejas heridas que el mexicano posee, Yépez nos lleva de la mano por un viaje a la vida cotidiana en nuestro país. El punto clave es la tremenda burla e ironía con la que Yépez pergeña su libro. Y lo hace de tal manera que el lector poco avezado en la burla terminará creyendo que es un libro de superación personal, sin darse cuenta en la trampa en la que está cayendo.

Esta columna viene a propósito del mundial de futbol Rusia 2018, en donde a la mayoría se le asoma el sentimiento patriotero y más nos valdría echarle una lectura ya que es muy probable quela selección mexicana no llegue al quinto partido. Y quizá ni al cuarto. Son 14 tesis que he elegido y que se pueden leer después de la derrota. La selección es mía y la numeración es como aparecen en el libro, si quiere conocer el resto tiene que leer el libro, amable lector guajolotero. En ellas, encontraremos confort para nuestra alma mexicana herida:

1) Sufrir es un acto voluntario.

6) Hemos vuelto "sagrado" nuestro dolor y sufrimiento.

7) Somos perezosos y negligentes, en la voluntad de cambio y desarrollo.

11) Siempre buscamos culpables de nuestro infortunio.

12) Seguimos patrones familiares.

15) Nada es permanente.

16) Creamos expectativas que nos lastiman.

17) Existe una fuerza dentro de nosotros que raramente utilizamos. Nos damos por vencidos de inmediato, nos sentimos agotados y no usamos ese combustible extra.

18) Rechazamos fácilmente lo que no entendemos.

19) Lamentablemente: juzgamos.

20) Llevamos siglos poniendo demasiada atención en el tiempo. El tiempo es el pasado y el futuro, es irrelevante. La eternidad está en el presente instante, en el aquí y en el ahora.

25) No sabemos a qué tememos, pero tememos.

31) Vivimos en una ansiedad sin fin.

38) La insistencia niega la existencia.

La increíble hazaña de ser mexicano de Heriberto Yépez. Planeta, México, 2010.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de El Popular, periodismo con causa.