Martes 31 de Julio de 2018 |
Todos somos conscientes en algún grado de nuestra actual desconexión con el medio natural. Y la preocupación y las respuestas frente a ello son hoy universales. En México, somos testigos de innumerables intentos locales por superar tal desconexión, por traer la naturaleza a nuestras ciudades y metrópolis. En los últimos años hemos presenciado el surgimiento y declive proyectos tales como "eco-bici", "hoy no circula", algunas azoteas verdes, muros y hasta columnas verdes, así como de paneles solares; aunque todavía estamos lejos de poner "la basura en su lugar" y de reciclar intensivamente los desechos. Hoy quiero compartir con ustedes de aquellas ciudades que luchan día a día por ser más ecológicas y más sostenibles para mejorar la vida de su población. Y no son las famosas urbes nórdicas, ni San Francisco, ni Berlín, ni Ámsterdam, aunque también estas ciudades trabajan para convertirse en sistemas circulares en los que se recicle, se utilicen energías verdes y el tejido social y la forma de consumir se transformen. La meta son Zonas verdes, Emisiones cero, Energía renovable y limpia, Tasas de reciclaje por las nubes, Ciudades sostenibles, etc.Creo nos será útil conocer qué están otros haciendo hoy en su lucha por traer el medio natural a nuestras ciudades y metrópolis. Ver https://muhimu.es/medio-ambiente/ciudades-sostenibles Estas son algunas de las ciudades que nos sorprenden intentando ser más sostenibles para todos: 1. Auckland (Nueva Zelanda), con casi millón y medio de habitantes. Aquí, más de 200 comunidades han puesto manos a la obra para reducir su huella ecológica; la clave: alejar de los vertederos aquellos productos que aún puedan utilizarse. Sus centros comunitarios de recuperación no sólo tratan deshechos sanitarios, facilitan la reutilización de materiales o venden bienes a precios asequibles (y también son una fuente local de creación de empleo). 2. Austin (EE.UU.), alrededor de 950 mil habitantes. La capital texana quiere alargar la vida útil de todo para reducir los residuos. En Austin quieren elevar la tasa de reciclaje del actual 42 al 90 por ciento antes de 2040. Para ello, cuentan con programas de intercambio de productos que ya no se necesiten, jornadas de reparación de objetos, talleres para aprender a arreglar aparatos electrónicos o ropa, y cuentan con un directorio de locales de compra-venta de productos de segunda mano. 3. Barcelona (España), con 1.6 millones de habitantes. La capital catalana promueve la creación de islas peatonales dentro de la propia ciudad que estén completamente libres de automóviles. Tienen en mente aumentar estas islas del 15 al 62 por ciento. Como ya se ha demostrado en otras muchas ciudades, reduciendo el tráfico rodado se mejorará la calidad del aire y para hacerlo posible, Barcelona está ampliando la red de autobuses y el carril bici. 4. Bruselas (Bélgica), con 180 mil habitantes. La capital belga lucha contra la pobreza de su población recuperando todos los excedentes que los mayoristas no consiguen colocar y dándoselos a asociaciones que alimentan al 30 por ciento menos favorecido de la ciudad. Bienestar social y cuidado del entorno son los dos pilares en los que descansa la sostenibilidad en Bruselas. Además, la ciudad está diseñando un nuevo eco-vecindario con bosques verticales que recogerán el agua de lluvia para reutilizarla satisfaciendo parte de la demanda hídrica de la población. 5. Buenos Aires (Argentina), con 2.9 millones de habitantes. Los "cartoneros" son clave en el futuro ecológico de la capital argentina. Tras la crisis de los noventa, estas personas, que se dedican a recoger el cartón tirado por la ciudad y venderlo, ocupan una parte central del entramado del reciclado, hasta tal punto que su figura ya se reconoce legalmente. Más allá de los cartoneros, Buenos Aires busca regenerar los asentamientos insalubres situados en la zona metropolitana, al lado del río Reconquista. Continuaremos hablando de ciudades como éstas… |