Martes 28 de Agosto de 2018

A fin de entendernos mejor con nuestros lectores de esta sección de asuntos urbanos y evitar confusiones o malentendidos, conviene tener presente los términos quelos especialistas emplean para llamar de manera precisa a los fenómenos urbanos.

Convencionalmente, llamamos ciudad a la concentración o al asentamiento humano mayor de 15 mil habitantes que distinguimos así de una villa o de una simple congregación, términos usados para referirse a asentamientos menores a aquella cifra.

El término metrópoli es de larga data. Como ya apuntamos aquí, es una palabra de raíz griega que alude a la ciudad principal o madre de otras ciudades

Llamamos conurbaciónal moderno fenómeno de contacto físico y funcional de dos o más ciudades. Este neologismo fue acuñado por Patrick Geddes en 1914.

Por razones de control estadístico, desde mediados del siglo XX se utiliza en Norteamérica (USA) el término área metropolitana para referirse al conjunto de circunscripciones político-administrativas (condados, para el caso de USA), que contienen a una ciudad que se ha extendido por sobre otras circunscripciones o que se ha "conurbado" con otra ciudad de una circunscripción vecina.

En nuestro país, a este concepto o fenómeno urbano, Luis Unikel lo llamó zona metropolitana.Desde1976, Luis Unikel nos dijo que "la zona(o área) metropolitana es la extensión territorial que incluye a la unidad político-administrativa que contiene la ciudad central, y a las unidades político-administrativas contiguas a ésta que tienen características urbanas, tales como sitios de trabajo o lugares de residencia de trabajadores dedicados a actividades noagrícolas, y que mantienen una interrelación socioeconómica directa, constante e intensa con la ciudad central y viceversa" y "... Su límite constituye una envolvente del área urbana y su forma es más regular, puesto que se construye con los límites de las unidades políticas o administrativas menores en que se divide el país: municipios y delegaciones, en el caso de la ciudad de México."

Al respecto, el caso mexicano más conocido lo da la conurbación de Torreón, Coahuila, con sus vecinas Lerdo y Gómez Palacio, Durango;los municipios que las contienen, más el vecino municipio de Matamoros (que se leconsidera funcionalmente articulado a aquellos).El conjunto, constituye oficialmente la Zona Metropolitana de La Laguna que en el año 2000 contaba ya con más de un millón de habitantes (Sedesol, Conapo, INEGI, 2004).

Nuestra bella ciudad capital de Puebla vive una situación similar.Su área urbana que contiene hoy a casi tres millones de habitantes se ha extendido ya sobre numerosos municipios vecinos de modo que hoy el INEGI considera a la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala como constituida por 39 Municipios. 19 de estos poblanos y 30 tlaxcaltecas.Nada sorprendente, la noción de zona metropolitana, en cierto modo define el área de influencia económica de una cierta concentración urbana.

Y como las ciudades en nuestro mundo continúan creciendo, y llegan ya a dimensiones multimillonarias, el geógrafo francés Joan Gottman en 1961 acuñó el término megalópolis para referirse a grandes concentraciones humanas, casi siempre conjuntos de zonas metropolitanas articuladas económicamente.

jesustamayo@prodigy.net.mx