Lunes 03 de Septiembre de 2018 |
Casi todos sabemos que en los próximos días se dará en nuestro país el relevo de cerca de 2500 autoridades municipales. En el caso de nuestro estado, hablamos de la toma de posesión de nuevas autoridadesen 217 municipios. En esta nota enfocamos nuestra atención en los 39 nuevos alcaldes metropolitanos. Ello porque sabemos que nuestra ciudad es una metrópoliy que es el núcleo central de la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala, que comprende en total 39 municipalidades (20 del vecino Estado de Tlaxcala y 19 de nuestro estado) y, por eso, de ellos dependerá el buen funcionamiento de losnuestra Zona Metropolitanapor los siguientes tres años Como apuntamos la semana anterior, la ciudad principal de las zonas metropolitanas, conformadas siempre por dos o más municipios es,en los hechos, una ciudad multi-jurisdiccional. El que una ciudad moderna esté hoy dividida en dos o más jurisdicciones político-administrativas, y tenga dos o más autoridades o estructuras de gobierno que administran cada una su correspondiente circunscripción, genera problemas inéditos de tipo funcional, económico, social y político. Por definición, la metrópoli cuenta con dos o más autoridades que tienen planes y proyectos no necesariamente similares y que actúan de modo diverso.Las estructuras políticas internas pueden también ser diferentes; las estructuras administrativas, fiscales y de control podrán también ser diferentes.Esta dispersión de voluntades, aparentemente inofensiva, puede ser muy molesta en materia de reglamentos o disposiciones administrativas, pero puede llegar a ser francamente peligrosa cuando se extiende a las áreas de seguridad pública o de control de servicios básicos para la metrópoli. Sé, por experiencia profesional, que los presidentes municipalesen general, no acostumbran coordinarse con sus pares, pero el alcalde metropolitano necesariamente requiere coordinarsecon los otros alcaldes de la metrópoli, para asegurar el buen funcionamiento de su región. Y esa coordinación será indispensable en materias tales como, por ejemplo: * Vigilancia y seguridad pública; * Disposición de desechos; * Interconexión de redes de distribución de agua o energía;así como de desagües pluviales o redes de aguas negras; * Reglamentación de uso de suelo, etc. En una ciudad metropolitana como Puebla, el gobernante de un sector, por importante que éste sea, si bien puede conocer a fondo su circunscripción, difícilmente tiene la visión global de la metrópoli.Por ello, las autoridades locales, deben de reunirse periódicamente con sus pares y dialogar y discutir acerca de aquellos problemas o temas comunes. Puebla, como otras 58 ciudades mexicanas, es una ciudad multi-jurisdiccional y sería deseable que los futuros alcaldes de éstas tuvieran nociones básicas sobre el tema urbano, que conocieran del funcionamiento internode una ciudad, de sus fortalezas y de las amenazas a su sano desarrollo, así como de su función y de sus limitaciones en su contexto urbano regional. La idea es que los nuevos alcaldes no cometan los errores que en el pasado han venido cometiendo frecuentemente sus predecesores. Si bien el artículo 115 Constitucional les da carta blanca para casi cualquier acción, en la realidad política actual no pueden actuar como pequeños monarcas de su feudo. La realidad actual y la lógica pura les obligan a concertar y a coordinarse con sus pares vecinos. Sabemos que la coordinación intermunicipal ha sido débil ocasi inexistente en nuestro medio, por ello abogamos aquí por una mayor concienciade la coordinación al interior de la zona metropolitana. No inventamosla debilidad de nuestro sistema político, quien esto suscribe, en sus años de funcionario de la SEDESOL ha visto personalmente como dos municipios separados por un río e interconectados por un puente, iniciaron labores de mantenimiento y pintura de éste, pintando cada uno con un color distinto. ¡Para Ripley! Hasta allí alcanzaba nuestra descoordinación intermunicipal. Espero que hechos de este tipo sean ya cosa de un pasado, que no queremos ya recordar. |