Lunes 17 de Septiembre de 2018

En mis notas anteriores he estado insistiendo hasta el cansancio en la necesidad y en lo indispensable de la coordinación metropolitana, y he generalizado apuntando que nuestras autoridades tienen un gran déficit en materia de concertación-coordinación intermunicipal, y que ello es grave en materia de cuestiones metropolitanas. Si bien esto es inobjetable en términos generales, he ignorado los avances al respecto por parte de algunas importantes áreas de nuestro gobierno estatal. Debo ahora corregir este error.

En relación con mi crítica acerca de la competencia entre taxistas poblanos y los de Cholula de Rivadavia. Esta bella ciudad, otrora una localidad urbana cercana a la ciudad de Puebla, es hoy casi una extensión, es casi un barrio periférico de la ciudad capital y puede no entenderse hoy la diferencia; como quiera, un amable taxista local me comentó hace unos días que el gobierno de la ciudad ya avanza en la conformación de un solo cuerpo de taxis metropolitanos.

Por otra parte, un amigo cercano me recordó asimismo la existencia ya hoy de un cuerpo de policía metropolitano, aunque se me advirtió que la denominación sólo aplica para el área urbana de la ciudad de Puebla, es decir, para el Municipio de Puebla y las áreas urbanas de los municipios periféricos, "conurbadas" con la ciudad de Puebla. Es éste un avance que me hace recordar que la primera acción propiamente metropolitana de la primera ciudad (metrópoli) millonaria en habitantes, Londres, fue la creación de un cuerpo de policía metropolitano (Metropolitan Police), y ello fue en año tan lejano como 1813; por tanto, parece que vamos por buen camino.

Pero una tercera omisión, ésta imperdonable, ha sido dejar de lado y no apuntar la reciente creación del Instituto Metropolitano de Planeación del Estado de Puebla, que parece estar iniciando sus labores con un Plan para el territorio de los municipios inclusos en el Área Metropolitana de la ciudad de Puebla, municipios sobre los que tiene significativa influencia, territorio conocido en los documentos de Conapo, INEGI y Sedesol como Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala (ZMPT).

Esta flamante institución y las acciones arriba apuntadas son muestra de la voluntad del gobierno estatal y de sus autoridades de enfrentar el reto implícito en el proceso de "metropolización" estatal, que no sólo alcanza a su ciudad capital, sino a sus principales centros de población. Por lo anterior, mi reconocimiento y mi felicitación al respecto. No sólo les deseo, sé que tendrán éxito en sus tareas.

* Arquitecto y M.D.U.