La depresión en los jóvenes

La depresión en los jóvenes es un tema que últimamente ha llamado mucho mi atención; en mi quehacer como docente

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

 

La depresión en los jóvenes es un tema que últimamente ha llamado mucho mi atención; en mi quehacer como docente, he tenido la oportunidad de analizar algunas conductas entre mis alumnos y eso me ha llevado a querer saber o profundizar más en el tema, ya que considero que es de suma importancia hablar de ella y que como sociedad la conozcamos y apoyemos a quienes la padecen.

La depresión es un factor que afecta a más de 50 millones de personas en todo el mundo, no es un tema para tomarse a la ligera, de hecho, es un tema que nadie debería tomarse "a la ligera".

Ésta no discrimina edad, genero, raza, ni condición social, puede clasificarse como leve, moderada o grave, siendo ésta última de la que lamentablemente las personas que la padecen corren el riesgo extremo de desencadenar en suicidio. Al año se calcula que aproximadamente 800 mil suicidios ocurren, y lamentablemente los jóvenes de entre 15 y 29 años son los más afectados y a su vez, afectando a todos los que los rodean, y no sólo de forma personal o como familia, sino como sociedad misma.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió dedicar el Día Mundial de la Salud 2017 a la depresión.

La depresión no es sólo "sentirse triste", muchos de los que no la padecemos nos atrevemos a verla como algo momentáneo o no tan grave, principalmente porque los síntomas en las personas que sí la padecen, muchas veces son (ante la sociedad) nulos, o se reflejan con estados de ánimo "comunes" como la apatía, el desánimo, la desilusión, el desgano o cansancio extremo, etc.

En mi opinión, me he dado cuenta que lamentablemente es una condición muy estigmatizada, lo que sólo hace mucho más vulnerables a quienes la padecen, lo que deriva en que más del 90% de los afectados no reciben el tratamiento correcto, ya que en la mayoría de los casos no se habla del tema y la familia, amigos, o personas cercanas a los que la padecen, lo desconocen o no saben cómo apoyar o ayudar.

A pesar de que mi profesión no es la Psicología, entiendo, como docente, a los jóvenes,yo tuve su edad también, y creo que he logrado tener cierta sensibilidad para distinguir cuando algo no va bien, con esto no quiero dar a entender que sé establecer diagnósticos clínicos para señalar que ciertos jóvenes padecen o no depresión, no me atrevería ni siquiera a mencionarlo; lo que sí he logrado es entenderlos y ser empática con ellos, desde ahí se empieza.

El hecho de enterarme de casos de personas famosas que aparentemente tienen "todo" para ser felices y han perdido la vida por ésta enfermedad, me ha preocupado, ya que son líderes de muchos jóvenes y me gustaría enfocarme en la idea del desarrollo de una consciencia social más involucrada y comprometida con el apoyo a quienes la padecen.

Es imperativo desarrollar en los jóvenes actitudes que los motiven y ayuden a darle sentido a sus vidas, ellos deben tener objetivos, ilusiones, y que a su vez tengan un comportamiento de exploración cuando se hayan acabado o logrado los anteriores. El amor, apoyo, comprensión y empatía de sus familias es importantísimo, ayudarlos con una buena comunicación podría ser el comienzo de una nueva vida para ellos.

En la vida necesitamos tener esperanza, ayudemos a nuestros jóvenes a no perderla nunca.Brindémosles la confianza necesaria para que en caso de necesitarlo, no duden en buscar ayuda.

No seamos apáticos con esta enfermedad, sepamos identificarla y hacer algo al respecto, siempre hay algo que aportar como puede ser un momento de paz que como dijo John Lennon ¡allyouneedislove!

Natalia Varea ESCOLÁ

 

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de El Popular, periodismo con causa.