Martes 09 de Octubre de 2018

 

"Se dice que el poder corrompe,

pero la realidad es que el poder atrae a los corruptibles."

David Brin

 

El Encuentro Nacional Anticorrupción se llevará a cabo esta semana, del 11 al 13 de octubre en Chihuahua, con el fin de discutir, articular y organizar un movimiento nacional, donde se analizarán los casos más importantes de corrupción en México. Se está convocando a una amplia participación ciudadana en los diversos sectores, en la que convergen actores sociales que tienen interés por hacer un frente común a los retos que conlleva combatir y disminuir los riesgos de corrupción en nuestro país. Compartirán un espacio el gobierno estatal, los Comités de Participación Ciudadana del Sistema Nacional y el Sistema Local Anticorrupción respectivamente; la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey; la UNAM; la Ibero; Nosotrxs; la Red de Rendición de Cuentas; México Evalúa; Integralia; Unidos con Valor; y, el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas del CIDE. Además, se contará con la presencia de los Supercívicos y habrá también un ciclo de cine, en el que se proyectarán películas relacionadas con nuestra cultura política y el impacto de la corrupción en términos políticos, económicos y sociales.

Es un gran ejercicio de la academia, funcionarios públicos, activistas, medios de comunicación, y sociedad civil en general, ya que se abrirán espacios diversos para llevar a cabo un diálogo participativo y constructivo en la prevención, investigación y sanción de casos de corrupción. Se prevén paneles, presentaciones de libros, conferencias, así como talleres para generar conciencia sobre la problemática de la corrupción y estimular una activa participación ciudadana en la materia.

Sin duda, este es el momento de reforzar los esfuerzos que se han venido articulando los últimos años, con el propósito de generar un capital social suficiente para acompañar el proceso de implementación del Sistema Nacional Anticorrupción. Es también el tiempo de reconocer dónde estamos parados en este momento, identificando las áreas de riesgo y de oportunidad; considerando, por ejemplo, que los 32 Sistemas Locales Anticorrupción tienen un nivel de desarrollo distinto. Es alentador que haya este tipo de encuentros, ya que es necesario que la ciudadanía esté consciente de la importancia de conocer ¿qué se ha hecho en el país en el combate a la corrupción? ¿qué se ha hecho en su respectivo estado? ¿cómo se ha combatido en otros países?¿qué le toca a la autoridad?¿qué es lo que al ciudadano le corresponde? Y también, ¿qué sigue para el próximo gobierno en aras de recuperar la confianza y credibilidad ciudadana en el combate a la corrupción? siendo que la impunidad de los políticos y gobernantes involucrados en casos de corrupción es pasmosa, como podemos constatar con el caso Odebrecht, en el que no hay funcionarios de alto perfil procesados legalmente ni obligados a renunciar a sus cargos. En ese sentido, se espera ahora un cambio político con el nuevo gobierno, ya que, a diferencia de Brasil, Guatemala o Perú, los fiscales y jueces anticorrupción sí han actuado en contra de los responsables de delitos de corrupción. Desde esta perspectiva, celebro estos espacios y le apuesto estimado lector que habrá más, impulsando una agenda ciudadana que busque enfrentar la rampante corrupción que vivimos, así como la impunidad que la sostiene. Es por ello, que debemos estar atentos, informados y dispuestos a dar la batalla, cada quien desde su trinchera con respecto a la forma en que se desarrolla el ejercicio del poder político, que esencialmente debe velar por el interés general.

*Profesor de Tiempo Completo del Tecnológico de Monterrey

@floresm_mx / info@reconstruyendociudadania.org