Martes 16 de Octubre de 2018

Hoy nos referiremos en esta columna a otra importante y bella ciudad de nuestro estado, situada al norte de esta entidad.

Fundada por el enviado por Felipe II, visitador Don Diego Ramírez Mendoza en 1552, pocos años después de la fundación de la Puebla de los Ángeles.

Desde hace algunos años, la actividad maquiladora de ropa se ha extendido por la región teniendo como centro de control a Teziutlan.

La llamada "industria" maquiladora llegó a nuestro país, a la franja fronteriza con Estados Unidos, para ser exactos, en 1965. Desde entonces, fue claro que algunos sectores industriales, aprovechando los avances tecnológicos que hacían ya posible la segmentación de algunas fases de los procesos productivos, las más intensivas en mano de obra, decidieran trasladar tales fases a zonas de países donde el bajo costo de la mano de obra compensara con creces el costo del traslado de tales fases.

Nacieron así en el mundo diversas "plataformas de exportación". En México, nuestra franja fronteriza norte se convirtió desde entonces en una de ellas. Al poco rato fue claro que "la maquila "empleaba preferentemente a mujeres jóvenes, sin mucha experiencia laboral y en tareas donde la habilidad femenina pudiese ser aprovechada con creces.

La maquila de costura de ropa llegó a la zona de Teziutlán ya hace rato y hoy es un sector económico nada despreciable. El reto para las autoridades locales es la protección laboral de las mujeres involucradas en tales tareas. Este reto es de magnitud e importancia similar a otro reto que se describe a continuación.

Esta localidad, situada ya en la sierra, es natural que se veaatravesada por diferentes y múltiplescañadas.En los últimos años Teziutlan ha crecido en forma importante, y la población se ha asentado no sólo sobre las partes altas o crestas, sino en las hondonadas y en las laderas de las cañadas. En su momento, pareciera que no hubo autoridad que percibiera el riesgo de hacer tal cosa y lo advirtiera a los vecinos; mucho menos hubo autoridady que prohibiera tal cosa.

El trágico deslave de 1999 -que cobró la vida de numerosos pobladores- parece que no necesariamente sirvió de detonador acicate paracontrolar los asentamientos en zonas de riesgo. El problema subsiste hoy y a una escala mayor, de modo que pareciera necesario a algunos urbanistas re-fundar la ciudaden las mesetas cercanas a la localidad actual, haciendo probablemente una mudanza masiva de la población en riesgo a terrenos menos vulnerables y utilizando para ello los fondos del Programa Hábitat,que están etiquetados para este tipo de acciones.

La semana próxima seguiremos comentando sobre esta bella ciudad.

jesustamayo@prodigy.net.mx