Martes 23 de Octubre de 2018 |
1. La semana anterior, en nuestra prisa por exponer los dos principales retos que enfrenta hoy la bella población serrana de Teziutlán, dejamos de lado alguna información básica sobre esta ciudad y su municipio. Escribimos aquí que uno de los retos principales de las nuevas autoridades locales consistirá en la protección de los derechos laborales de la población femenina local dedicada a las actividades maquiladoras en la pujante maquila de ropa que hoy se extiende más allá de la zona metropolitana por el noreste serrano de Puebla y que penetra ya a territorio veracruzano. No será tarea fácil, porque hoy la economía municipal depende en buena medida de esta actividad, que algunos -interesadamente o por ignorancia- todavía llaman "industria". 2. El Municipio de Teziutlán tiene hoy una población de 92 mil 246 habitantes (1.6 por ciento del total estatal), y ocupa el noveno lugar respecto a su población en el Estado de Puebla. Por su parte, la ciudad cuenta con una población de 71 mil 250 habitantes (aunque por ser un municipio que está en una zona en donde se reúnen varios caminos provenientes del Estado de Puebla y de Veracruz tiene una "población flotante" de más de 25 mil 000 personas que llegan principalmente a estudiar o a trabajar desde otros municipios poblanos como Tlatlauquitepec, Chignautla, Hueytamalco, San José Acateno y Xiutetelco y otros municipios veracruzanos como: Jalacingo, Altotonga, Tlapacoyan y Martínez de la Torre. En cualquier caso, en los últimos 30 años, el área de la ciudad ha crecido 4.5 veces. Este crecimiento se ha dado en buena medida en las laderas de las barrancas que cruzan la localidad, en obvios territorios NO URBANIZABLES por los riesgos que implica asentarse allí. La semana anterior escribimos que uno de los retos principales de las nuevas autoridades locales consistirá en ofrecer a esta población predios alternos donde se puedan asentar sin riesgo. Toda la ciudad de Teziutlán está asentada sobre depósitos piroclásticos provenientes de la caldera del volcán Los Humeros, por lo que no hay la suficiente estabilidad para este tipo de asentamientos. El 5 de octubre de 1999 ocurrió un gran deslave que cobró la vida de más de 107 personas, más de 45 casas fueron arrastradas por un gran alud dejando alrededor de 500 personas sin hogar. Esto ocurrió detrás del panteón municipal de la ciudad, en el barrio de La Aurora. Es la mayor tragedia registrada en el municipio. Organización. La nueva agenda 3. Pero, al margen de desastres pasados, es hoy notable la organización ciudadana en Teziutlán. Sobresale la Fundación Pro Reconstrucción de Teziutlán A. C., conformada por un conjunto de ilustres vecinos de la localidad. Hace unos años, en 2016, la coordinadora de tal Fundación, Doña Mercedes González Molina, estuvo presente en Hábitat III, reunión internacional organizada por el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (HABITAT) donde se discutieron y aprobaron una serie de recomendaciones a los gobiernos participantes, propuestas contenidas en una llamada "Nueva Agenda Urbana". Esta Nueva Agenda tiene que ver con las necesidades actuales de ciudades, ciudadanos y gobiernos locales, requeridas hoy en un escenario global altamente necesitado de estrategias ambientales y de participación ciudadana. Hace unas semanas, Doña Mercedes y la Fundación presentaron a los medios locales la propuesta de Hábitat e invitó a autoridades y población a comprometerse con los objetivos de tal agenda. Aquí el reto es que las autoridades y los ciudadanos locales estén a la altura de la situación y se sumen al logro de los objetivos de la nueva agenda. |