Martes 30 de Octubre de 2018 |
En semanas anteriores, nos hemos aquí ocupado de los principales retos que hoy enfrenta la bella ciudad de Teziutlán: "la joya de la sierra", como se le ha llamado con justicia.Enfrascados en la descripción de tales retos, inevitablemente dejamos de lado la descripción de sus múltiples fortalezas y bellezas; por ello, aquí, así sea a vuelapluma, anotaremos algunas de ellas. Todo poblano sabe que la ciudad de Teziutlán es la cabecera del municipio poblano del mismo nombre. En un reciente Censo, registró 111 mil habitantes. El municipio de Teziutlán tiene 92.6 km², ocupando en extensión el lugar 123 en el Estado de Puebla. El municipio se localiza en la sierra Norte del estado, dentro de la Región Socioeconómica Sierra Nororiental de Puebla, que, a su vez, es una fracción de la Sierra Madre Oriental. La sierra Norte de Puebla está formada por sierras más o menos individuales, separadas por valles y que en Teziutlán están separadas por los ríos El Calvario, Xólolt y Xoloco, que desembocan al Golfo de México. Al poniente del municipio se levantan los cerros Pico de Águila, Ozuma,Toxcaixtac, Petronaltépetl, cerros que comparte con Chignautla. El punto más alto es el Cerro de Chignautla; visítese allí el Cristo del Señor de la Montaña, desde donde se pueden ver los Llanos de San Juan, y buena parte de la Sierra Nororiental de Puebla, e inclusive -al amanecer- se dice se puede ver la costa veracruzana. El municipio de Teziutlán cuenta con grandes zonas boscosas, donde florecen diversos tipos de árboles maderables y también algunos frutales como pera, aguacate y durazno; sin embargo, las zonas bajas del municipio han sido fuertemente deforestadas. En efecto, el municipio ha sufrido una fuerte deforestación, que ha hecho desaparecer su vegetación original. Sin embargo, los bosques siguen predominando al norte donde aún existe bosque mesófilo de montaña, de encino y, en ocasiones, de pino-encino. En este municipio se conserva la reserva ecológica de El Colihui, uno de los últimos bosques de niebla de México y del mundo. Los municipios de Teziutlán y Chignautla conforman hoy la tercera zona metropolitana del estado, la Zona Metropolitana de Teziutlán, lo que habla bien de su importancia económica y de su crecimiento poblacional. Respecto de la fundación colonial de nuestra bella ciudad, se nos dice que hasta 1550, fecha en que desaparecieron las "encomiendas", el gobierno virreinal de don Luis de Velasco administró la población. Y que en los primeros días de marzo de 1552, los hermanos tlaxcaltecas Miguel y Martín de Rojas, recién nombrados gobernador y alcalde de Mexcalcuautla, respectivamente, llegaron a esta región con el objetivo de preparar la llegada del Juez Visitador General Diego Ramírez y Mendoza, enviado del Virrey, quien venía a marcar los límites de Mexcalcuautla, Acateno, Xiutetelco y Chignautla; y a autorizar las concentraciones y asentamientos de las comunidades en el paraje denominado Teziuhyo-Tepetzintlán, cabecera de provincia que llevaría ese nombre. Así, el 15 de marzo de ese mismo año, el General Diego Ramírez y Mendoza -acompañado por el teniente Juan Gómez y los alcaldes mayores de San Juan de los Llanos y de Xalapa, don Carlos Vázquez y don Juan González, y los hermanos Miguel y Martín de Rojas- firmó el acta de fundación, y a la vez inició la evangelización y bautismo de los indígenas de toda la región. Con los Títulos expedidos en el año 1620 con el nombre de Teciuhtlán, se erigió una ermita en honor a San Miguel Arcángel, que era el santo patrono del pueblo que acababa de fundarse, en donde actualmente se encuentra la Catedral del Sagrario de esta ciudad. La ciudad -después de su fundación- fue parte del Estado de Veracruz hasta 1824, cuando se creó la Federación de los Estados, delimitándose todo el territorio nacional, quedando Teziutlán ubicado ya dentro del Estado de Puebla. |