"Soy maderista, juarista y cardenista." Andrés Manuel López Obrador El sábado 1 de diciembre vivimos en México uno de los días más emotivos en nuestra historia política, al tomar protesta del cargo de Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Sin duda, fue el día del presidente, muy al estilo de los rituales de los ex mandatarios, aunque con sus propios simbolismos y mensajes de poder. De este acontecimiento político quisiera hacer algunos apuntes que considero relevantes, como parte del discurso de AMLO, sin que esto abarque la totalidad de las más de cien promesas que hizo: - En primer lugar, el cambio político que promueve el presidente está integrado por tres pilares que conforman la llamada Cuarta Transformación,un cambio de modelo de Estado, de gobierno y de régimen político; esto significa que se apuesta por un Estado de Bienestar, un gobierno honesto, austero y cercano al ciudadano, así como una nueva relación entre el gobierno y la sociedad. Dicha transformación tiene características particulares, según el primer mandatario de la nación, que la define como pacífica, ordenada, profunda, y al mismo tiempo, radical.Se distingue de los otros movimientos sociales que consumaron la Independencia, la Reforma y la Revolución Mexicana, por la búsqueda de una forma de vida y de gobierno que se base en la honestidad y la fraternidad. De acuerdo con la narrativa del presidente, en la Independencia se logra abolir en México la esclavitud y se consolida la soberanía nacional; con la Reforma, se hace valer el poder civil y se convierte la república en nuestra forma de Estado. Mientras que, con el movimiento revolucionario, la sociedad lucha por la justicia y la instauración de un régimen democrático.
- El plan de este gobierno se resume en el combate a la corrupción y la impunidad; sin embargo, aún no está claro cómo va a instrumentarse. Esto implica conocer cuál es la visión de AMLO respecto a la implementación del Sistema Nacional Anticorrupción, y por supuesto, a su decisión en torno al Fiscal en la materia. Me parece que en este aspecto es necesario aclarar cómo se logrará acabar con la corrupción, a partir del perdón que se ha declarado para los hechos del pasado en la comisión de delitos de este tipo, o bien, violatorios de derechos humanos. Al tiempo que la Comisión de la Verdad se instala para buscar posibles abusos de autoridad, particularmente en el caso de los desaparecidos de Ayotzinapa.
- La promesa de un auténtico Estado de Derecho se basará en una premisa fundamental: al margen de la ley nada y por encima de la ley nadie. En este contexto, existen dos mensajes importantes del AMLO; uno, al inicio del discurso, cuando agradece al presidente saliente, Enrique Peña Nieto, que no haya intervenido en el proceso electoral como sí lo hicieron los mandatarios anteriores. Y en un segundo mensaje, señala que se acabarán los fraudes electorales, lo cual es hasta cierto punto desconcertante, ya que encabeza la elección más votada de la historia y el bono democrático más alto que tengamos registrado para elegir a un ejecutivo federal. El primer mensaje tiene sentido hasta cierto punto, pero el segundo, considero que a menos que tuviera la intención de pronunciarlo en este momento por una situación en particular, no era motivo de la conversación que sostenía con el pueblo de México. Desde esta perspectiva, quizás el presidente estaba advirtiendo la posible evolución del escenario político electoral pendiente de resolverse en tribunales: el de Puebla. El cual, por cierto, reúne las características de posibles irregularidades en la elección para gobernador del estado, según se advierte el proyecto de resolución que habría de compartir ante la opinión pública el magistrado José Luis Vargas Valdez.
- La apuesta por una Guardia Nacional, conformada por la policía militar, naval y federal, es la estrategia de seguridad pública que ha definido el presidente, sin que esté claro todavía en qué se distingue de lo que fue la Gendarmería en el gobierno anterior y cómo afrontará con este nuevo cuerpo de elementos la crisis del Estado mexicano en lo que a violencia se refiere. De lo cual debo destacar que no hubo una mención con relación al combate al narcotráfico y no tengo muy claro cómo interpretarlo.
- Por último, en la parte final de su mensaje, el presidente comentó quecuando se dirigía al Congresoun ciclista se acercó a su auto para decirle: "Tú no tienes derecho a fallarnos."Por lo que se comprometió con los ciudadanos con la siguiente frase: "No tengo derecho a fallar;" aunque también pidió tiempo al pueblo de México para tomar el rumbo del gobierno de un país que toma en una completa crisis, según la perspectiva del presidente de la cuarta transformación. Idea central en el marco de la narrativa del discurso de AMLO, que justamente proviene de un profundo hartazgo ciudadano, provocado por la desconfianza en las instituciones y en la forma de gobernar. Si bien, tendrá que responder a la expectativa ciudadana y relativamente pronto, él representa ese anhelo por un cambio político centrado en la idea de un gobierno que sea íntegro e incorruptible. Que así sea presidente.
*Profesor de Tiempo Completo del Tecnológico de Monterrey @floresm_mx info@reconstruyendociudadania.org |