20 de Enero de 2019 |
Aunque parecen escenas de película del fin del mundo, esta situación representa una excelente oportunidad para migrar hacia el futuro: "¿Qué tanto deberíamos seguir dependan de la gasolina y, en términos generales, de los hidrocarburos en nuestro país? Ante la situación actual del desabasto de la gasolina y de que se avecina una clara alza de precios, expertos proponen modelos de movilidad alternativos, alejados del uso del automóvil personal, además de formatos de energía renovable dirigida a que los países dependen cada vez en menor medida de los hidrocarburos y más de biocarburos o combustibles alternativos. Existen estudios de energías limpias; proponen los combustibles generados a partir de productos orgánicos como la caña de azúcar o desechos. En México se pueden crecer estos combustibles; a partir de caña o de pasto. Por ejemplo, Brasil ha podido convertir su dependencia de las gasolinas hacia otro tipo de energías. De la misma forma lo han hecho en Argentina y en Colombia; no vemos porqué México tenga que seguir siendo dependiente del petróleo. En el uso de energías en países como México es inminente, pues factores como la concentración urbana y la contaminación continuarán presionando a los países que depende de los combustibles fósiles, en el espiral de un efecto llamado "Tardanza depredadora"; esto tiene que ver con creer que Pemex u otra marca siga siendo una fuente de dinero. Así que mientras permanezcan en el negocio todo seguirá igual; de esta forma siempre dirán (las empresas) que está muy bien tener nuevas formas de energía, pero no harán nada para apoyarlas y las seguirán postergando por décadas. La Agencia Internacional de energía (IEA) siguiere que, de cara a 2030, las naciones ejecuten cinco medidas en pro del uso de energías renovables: el incremento de energías renovables en industrias como la transportación y construcción, la progresiva reducción de combustibles fósiles, el incremento de inversiones en tecnología para energías renovables de 270 mmdd a 400 mmdd para 2030, además de gradualmente eliminar los subsidios a combustibles hacia el 2030. Los drones o dirigibles podrían usarse para proveer mejores formas de transporte La Ley General de Cambio Climático (LGCC) en México establece un compromiso de reducción de gases efecto invernadero de 30% en 2020 y de 50% en 2050, además de una meta de 35% de generación eléctrica con fuentes limpias hacia 2024.
Joakim Téllez M.B.A. joakim@merkacoach.com https://twitter.com/JoakimTellez |