Jueves 24 de Enero de 2019 |
La difusión de la lectura entre jóvenes de preparatoria siempre ha tenido sus dificultades. No es una queja. Algunos de los que se dedican a la docencia en secundaria o preparatoria sabrán que encontrar el libro adecuado para el grupo –o los grupos– en donde se imparte clase siempre es una tarea que debe hacerse con mucha pasión.
La premisa era acercar a escritores que tuvieran al menos un libro publicado, y cuya literatura fuese enfocada a estudiantes de preparatoria. Sin que esto necesariamente implicase que su trabajo tuviera esa etiqueta comercial para vender libros. De esta forma fue como aparecieron los primeros libros de la Colección Extra(e)ditados: Mil monos muertos de Franco Félix; Donde no hay dios de Omar Delgado; Sombra-Reflejo de Aldo Rosales Velázquez; Verde lágrima de Isis Samaniego y La zanahoria más grande de Rodrigo Durana, este último autor es el único poblano incluido en la primera tirada, pues esa también era una exigencia autoimpuesta: que se le diera preferencia a los autores de otras latitudes del país, sin que se dejara de lado la presencia de autores de nuestro estado.
Sé que elogio en boca propia es vituperio. Sin embargo, no estoy hablando de libros de mi autoría. Estoy escribiendo sobre los libros que me ha tocado leer, corregir, editar y llevar a buen puerto para su publicación, y que de esta forma lleguen a las manos de lectores jóvenes, por ello es que me atrevo a recomendarlos. Por eso es que con tanta pasión escribo sobre la Colección Extra(e)ditados, que espero dure muchos años más fomentando la lectura e invitando a jóvenes escritores a que se arriesguen a mostrar sus letras. Libros que nos demuestran que la lectura y la escritura en nuestro país siempre es una pelea a la contra.
Por Óscar Alarcón (@metaoscar) |
En 2017 tuve la oportunidad de que Fomento Editorial de la BUAP –hoy Dirección General de Publicaciones BUAP– me invitara a dirigir una colección junto con Juan Nicolás Becerra. Entre los dos le fuimos dando forma e invitando a los escritores que estarían presentes en los libros.
Casi al finalizar el 2018 aparecieron los siguientes 5 volúmenes que integran la Colección: los cuentos de Cincuenta y dos vueltas de Alejandro Paniagua (Ciudad de México, 1977) –libro ganador del Premio Internacional de Narrativa Ignacio Manuel Altamirano, 2009–; el poemario Cartografía del tren de Yelitza Ruiz (Iguala, Guerrero, 1986) –libro ganador del Premio Estatal María Luisa Ocampo, 2012–; la novela gráfica Salvaje de Edgar Camacho (Metepec, Estado de México, 1989) –quien resultara ganador del Primer Premio Nacional de Novela Gráfica Joven en 2016 por su libro Piel de cebolla–; 23 centímetros y otros cuentos de Macaria España (Celaya, Guanajuato, 1980) y el libro de teatro Subversivo de Josué Almanza (Puebla, Puebla, 1988)..jpg)