Entre las perspectivas de crecimiento del FMI y el Foro de Davos 2019 ¿México mantiene una agenda adecuada de asistencialismo?

  • URL copiada al portapapeles

Existen dos temas que esta semana se han entrelazado y comenzarán a marcar la agenda del análisis económico en tres niveles: gubernamental, empresarial y ciudadano. Estos son, primero, las declaraciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre un pronóstico de crecimiento mundial al bajo correspondiente a 2019 y 2020, con una "expansión moderada" para la región de América Latina y el Caribe no mayor al 2% en 2019 (FMI, 2019). Segundo, el eje de estudio en el Foro de Davos 2019(FD), que se llevó a cabo entre el 22 y 25 de enero, sobre "cómo diseñar una arquitectura global en tiempos de la Cuarta Revolución Industrial.

De acuerdo con Alejandro Werner, director del departamento del hemisferio occidental del FMI, en México el avance de las reformas estructurales podría potencializar el crecimiento a mediano plazo. Pero, "las proyecciones de crecimiento para 2019 y 2020 se revisaron a la baja (al 2.1 por ciento y al 2.2 por ciento, respectivamente), a causa del menor impulso de crecimiento en 2018, la incertidumbre respecto de las políticas económicas del nuevo gobierno y las condiciones monetarias y financieras, más restrictivas de lo esperado" (Werner, A., 2019).

Por otra parte, de acuerdo con Guy Standing (2019), en el FD se reconocieron ocho problemáticas que deben enfrentar las economías nacionales a través de un ingreso básico. Primero, la desigualdad; en un contexto de descenso del salario real el esquema de la distribución del ingreso de posguerra de la segunda guerra mundial debe cambiar por uno que permita operar al mercado y no lo distorsione. Segundo, la inseguridad económica; actualmente, la incertidumbre es una característica de las condiciones laborales para los jóvenes consolidándose una máxima "saber que no sabe" qué va a pasar. Tercero, la deuda; cada vez más la población consume a partir de diversos instrumentos de deuda y se debe evitar su falta de pago a través de un flujo continuo de ingresos. Cuarto, el crecimiento exponencial de la depresión en las personas debido a las bajas expectativas de la calidad de vida. Quinto, la precarización de las condiciones laborales, hoy los complementos de los sueldos, como los seguros de gastos médicos, han descendido. Sexto, la robotización; aunque existe cierto escepticismo sobre el desplazamiento de los humanos por la inteligencia artificial, la robotización tiende a desplazar fuerza de trabajo. Séptimo, el calentamiento global y la catástrofe ecológica; la imposición de eco-impuestos además de limitar la explotación desmesurada de los recursos podría incrementar los ingresos nacionales para consolidar el programa de ingreso básico. Octavo, el populismo; este tipo de modelos políticos – económicos tienden a "florecer" por la problemática de los siete puntos antes expuesta sin lograr solucionar el problema estructural. Por ello, de acuerdo con el FD un adecuado programa de ingreso básico podría contribuir a solventar la problemática económica mundial. (Standing, Guy, 2019)

En este contexto, la Admiración Federal de México se ha caracterizado por no promover un programa de cómo enfrentar el desempleo que resulta del cambio tecnológico, en cambio, el gobierno está enfocándose en una solución parcial de asistencialismo a jóvenes y adultos mayores. Un segundo mejor óptimo como esta medida podría contribuir a una solución parcial del problema del desempleo. Sin embargo, la estrategia por discutir en México en un mediano plazo es la renta universal. Este programa de implementarse en México debería reconocer de forma paralela el problema de la distribución del ingreso y el crecimiento económico.

Cabe mencionar, Donald Trump (presidente de Estados Unidos), Vladimir Putin, Xi Jinping (líder de China) y Theresa May (primera ministra británica), no asistieron al Foro de Davos 2019. Este hecho confirma los desafíos que enfrenta el actual proceso de globalización. En el caso de Estados Unidos, el tema de la migración como un derecho humano por falta de trabajo e inseguridad en los países de origen. Mientras, Rusia, China e Inglaterra exponen el tema de la integración comercial apoyada en el libre mercado como un modelo difícil de continuar en la actual fase de globalización.

Por lo tanto, la problemática económica está presente a escala global y construir una solución estructural es un proceso de largo plazo que mantiene estrategias de corto plazo. Sin embargo, en México soslayar el largo plazo y enfocarse en lo inmediato corre el riesgo de terminar en medidas clientelares por parte de la Administración Federal.

 

Fuente: Standing, Guy (20 de junio, 2019) "How a basic income can battle giants of a faltering economy", World Economic Forum.

Fondo Monetario Internacional (enero, 2019) "Perspectivas de la Economía Mundial", https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2019/01/11/weo-update-january-2019

Werner, Alejandro (2019) "América Latina y el Caribe en 2019: Una expansión moderada", FMI. https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=10656

 

*Profesora de Tiempo Completo en la UNAM – Facultad de Economía.

La opinión expresada en este artículo es responsabilidad del autor y no refleja el punto de vista del Tecnológico de Monterrey. 

  • URL copiada al portapapeles