Girolamo Savonarola (1452-1498) fue un sacerdote dominico nacido en Ferrara, pero activo en la Florencia renacentista durante el gobierno
Girolamo Savonarola (1452-1498) fue un sacerdote dominico nacido en Ferrara, pero activo en la Florencia renacentista durante el gobierno de la dinastía Médici. Se diría hoy que fue un fundamentalista de la moral religiosa, de una personal interpretación de los libros sagrados, como el Éxodo, el Levítico y el Deuteronomio, así como de las normas y doctrina de la Iglesia Católica. Su cuestionada misión coincidió con la gestión lúcida en el arte y la política, de Lorenzo el Magnífico, considerado éste último como el gran mecenas e impulsor del Renacimiento, etapa en la cual se recuperaron los valores artísticos de la antigüedad clásica de Grecia y de Roma. El gran despertar renacentista permitió la revelación de genios y talentos como Brunelleschi, Vassari, Leonardo, Miguel Ángel, Boticelli, Rafael y una treintena más de artistas: arquitectos, escultores, pintores, poetas y creadores de enorme talla, que trascendieron su época y siguen siendo los pilares de un humanismo que por fortuna no se apaga. El renacer cultural no gustaba a Savonarola. Consideraba que todo lo que se producía bajo el mecenazgo de Lorenzo de Médici era pecaminoso, que inducía al hedonismo, al despilfarro, al desenfreno, a la pornografía, a la inmoralidad, a las bajas pasiones, a la sodomía, a la lascivia, a la corrupción y a todos los vicios. El dominico asociaba la riqueza de los Médici al desprecio por los principios de la religión y de la moral. Todo para Savonarola era considerado corrupto y por ello inició una "cruzada" personal contra lo que creía conducta indebida del gobierno florentino y la influencia que éste ejercía sobre sus habitantes, ya que éstos-pensaba-imitaban a los gobernantes y se dedicaban a buscar la riqueza y los placeres. A diario predicaba Savonarola desde el púlpito y en las plazas, contra el poder gubernamental, contra los ricos, contra los burócratas, contra los artistas y señalaba con dedo flamígero como diabólicos a quienes inducían la conducta que a él le molestaba y a quienes se comportaban inmoralmente según él. Su campaña no sólo era de orden religioso, sino también político ya que luchaba por derrocar al gobierno y en sus diatribas y sermones condenatorios, predecía el infierno para sus imaginarios enemigos. Tal era el radicalismo de Savonarola, que organizó en la Plaza de la Señoría, en el mismo corazón de Florencia, la famosa "Hoguera de las vanidades": obligó a quemar todos los lujos y excesos de la carnalidad: obras de arte, pinturas y esculturas con desnudos humanos, joyas, perfumes, cosméticos, libros que señalaba como pecaminosos, vestidos y ropaje lujosos, mobiliario ostentoso, instrumentos musicales, herramienta con que se producía el arte, entre muchos otros objetos. Savonarola condenaba a la liberalidad política y artística, prometía un mundo de regeneración humana, ofrecía una transformación moral y trataba de predicar con el ejemplo: decía que no necesitaba riquezas para vivir, su indumentaria era pobre y hacía ostentación de humildad, de honestidad, de pureza de espíritu. Pensaba que con sus actos destruiría para siempre a un régimen que tanto despreciaba. La ruta que seguía Florencia iba del esplendor a la miseria. Savonarola quería una república igualitaria en la cual todos debían ser pobres porque la riqueza era pecaminosa, los ricos era engendros del diablo y todos sus bienes eran producto de actos corruptos. En el fondo, Savonarola encaminaba a Florencia a la destrucción y desastre. Girolamo Savonarola parecía imponerse y fue secundado por gran parte del pueblo. Tuvo su etapa triunfal. Pero sus excesos sólo demostraron que era un despiadado, lleno de odio y resentimiento. Sometido al juicio supremo de la Iglesia, el papado, Savonarola fue finalmente excomulgado y ejecutado, aunque muchos siguieron creyendo que era un santo y vocero divino. En Ferrara tiene una estatua y en la vida moderna han surgido muchos savonrolas. (Intelligenti pauca, dice el aforismo).¨¨¨ |
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de El Popular, periodismo con causa. |