La Ciudad Ausente (de políticas urbanas)

  • URL copiada al portapapeles

La ciudad es una presencia o quizá sea mejor decir: una condición de existencia de la modernidad. La modernidad es un modo del ser ciudadano. Desde la Revolución Francesa fue el acto de trascender la ciudad para ser nacional, aspirando a lo universal. El chovinismo rechaza lo universal. Hay chovinismos de gran nación y chovinismos criollos con complejo de inferioridad.

Universalizar los valores libertarios de la ciudad fue aspiración desde la Alta Edad Media ya que "los aires de la ciudad os harán libres" de cargas de un régimen socio político injusto, y de prejuicios de autoridad política y religiosa, siempre estrechos para la razón humana en conflicto con la tradición imperial y eclesiástica.

Con la Revolución, pues de qué otra forma, aunque físicamente no se fuera ciudadano, se era desde cualquier lugar, aislado o aglomerado. Nación y ciudadano avanzaron de la mano. En el transcurso, la ciudad no estaría ausente, sino omnipresente. Más luego de la euforia del siglo XIX, sobrevino la resaca de un salta pa' atrás. La ciudad como espacio libertario en repliegue. ¿Porqué el sentido universal del ciudadano se estrechó? La respuesta no puede ser general; cada región, país o sociedad urbana ha sido testigo o protagonista inconsciente del aminoramiento de los derechos políticos y cada cual a su modo ha respondido. Por ejemplo, el antiguo régimen de la Revolución Mexicana con toda su ideología corporativista y tutelar de los derechos sociales;con todo su disfraz de Estado benefactor en lo económico industrial y tutelar en lo agrario; con todo su autoritarismo tratando de aparecer modernoy de asumirse redentor de las causas populares, a pesar de ello, digo, dejó entrever su trasfondo bonapartista, halo superior de la lucha de clases que con populismo sedante simuló con las masas favorecidas.

En el Estado neo corporativo estaban ausentes los derechos políticos intercambiados por bienestar material. La ciudad de México fue el ejemplo paradigmático con los mejores niveles de bienestar; fue sin embargo la ciudad ausente en lo político universal, lugar donde sus ciudadanos no elegían a sus autoridades y las corporaciones sindicales negociaban derechos y privilegios; lugar donde el charrismo sindical se entronizó sobre la democracia formal. Más aquellas divisas de corto plazo del Estado neo corporativo generaron impagables en el largo plazo. Ante el vértigo, la visión de Estado se nubló, dada la incapacidad de inclusión en los derechos políticos, su modelo económico que hacia agua por todos lados se hizo más cortoplacista. La ciudad ausente, encabezada por la gran Ciudad de México, industriosa en lo económico, inquietísima en lo cultural, emerge como paradigma de exclusión nacional: privilegios económicos a contracorriente de los agravios políticos. La Ciudad Ausente de democracia efectiva. Eso representó la resistencia del movimiento del 68.

Ulteriormente, la lucha de la transición democrática fue en reivindicación de los valores universales del ciudadano, degradado por un estado neo corporativo en evidente decadencia e impotente a fines de la década de los 80.

Dicha transición vino de abajo hacia arriba y siempre reclamó inclusión. En lucha evidentemente desigual reivindicó los valores básicos del ciudadano…menos dependiente de las demandas a los beneficios materiales que toda ciudad ofrece, y más consecuente con los derechos universales de ser más libres. Mientras tanto, la ciudad ausente…de políticas públicas sostenidas se entronizó de obras públicas absurdas.

 

Nota: El término de Ciudad Ausente lo tomo prestado de la imponente novela de Ricardo Piglia, cuya temática es la incomunicación total por manipulación de ella en el gran Buenos Aires. Me parece responde a las paradojas metropolitanas mas inauditas: entre ellas, su pobreza en las políticas urbanas.

 

[email protected]

  • URL copiada al portapapeles