Jueves 25 de Julio de 2019

Estamos en temporada de ciclones y huracanes. Los nubarrones negros están todos los días en el cielo de México.

Pareciera que la situación climática arrastra a la económica, y aunque el gobierno federal se resiste a aceptar las proyecciones de los especialistas, asegura que tiene "otras cifras".

El Fondo Monetario Internacional –FMI-- bajó las expectativas de crecimiento para 2019 de México de 1.6 por ciento en mayo a 0.9 por ciento este martes 23 de julio.

Esta situación generó el malestar del presidente de México Andrés Manuel López Obrador, quien dijo que estos organismos son los que han afectado a los mexicanos.

Luego de lo anterior, este miércoles 24 de julio Citigroup Banamex prospectó que el Producto Interno Bruto –PIB-- nacional 2019 caerá hasta el 0.2 por ciento, luego de que la medición anterior (mayo) era de 0.9 por ciento.

Este anuncio señala que México está el borde de una recesión, debido a una desaceleración de la economía nacional que, de acuerdo a su apreciación, obedece sobre todo a factores internos, además de los externos.

A pesar de que la inflación anualizada julio 2018-julio 2019 cayó y es la más baja desde diciembre de 2016 con un 3.84 por ciento, mientras que el promedio de incremento de salarios se colocó en el 6.5 por ciento, siendo esta una importante diferencia, la economía no se ha movido en sentido positivo.

Hay factores como la caída de la industria de la construcción en México, que se redujo en 24 por ciento en los últimos 11 meses.

Lo anterior porque se ha frenado la construcción y la inversión en infraestructura del sector público tanto en materia de vivienda, hospitales y carreteras, como en telecomunicaciones, entre muchas otras.

En el sector de la construcción, el empleo cayó 4.7 por ciento y se perdieron 100 mil plazas.

Aunado a lo anterior, Walmart y otras empresas del ramo del autoservicio y departamentales anuncian una disminución en las compras en las tiendas de todo el país en los últimos dos meses.

La recesión, que no han querido reconocer en el gobierno federal y ni el jefe del Ejecutivo Andrés Manuel López Obrador, quedó clara en la última reunión que tuvo con los banqueros del país, tanto nacionales como extranjeros, que anunciaron contar con 500 mil millones de pesos para créditos. Sin embargo, la gente y las empresas no quieren arriesgarse, debido a la incertidumbre que existe en la economía nacional.

Todos estos factores que se tienen a la vista y la cancelación de inversiones como el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y las confrontaciones de CFE con los constructores de gasoductos canadienses, generan mucha incertidumbre a los inversionistas nacionales y extranjeros, siendo esta parte la más importante para que las calificadoras, el FMI y grupos bancarios hayan considerado, sin que lo hayan dicho directamente, que pudiéramos caer en una recesión, ya no por factores externos, sino internos, como ocurrió con el error de diciembre de 1994.

Las alertas por los ciclones están encendidas.

Lo mismo por los nubarrones económicos.

Alarma que pudiera generar un huracán financiero.

Habrá que ver cómo cierra este año y las perspectivas de crecimiento para nuestro país para 2020.

 

lagg9756@yahoo.com.mx

@Luiguiglez