Viernes 16 de Agosto de 2019

En el mundo, 125 países ya han adoptado leyes que otorgan a las personas el derecho a acceder a la información en poder de las autoridades. No obstante, 40 de ellos no cuentan con una autoridad nacional autónoma que garantice esta prerrogativa y otros derechos humanos. La importancia de este tipo de organismos reside en que, además de resolver las inconformidades de la ciudadanía, tienen entre sus funciones el promover y difundir el derecho humano a saber.

En el Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019 se destaca que la resiliencia, las economías sostenibles e inclusivas, instituciones más eficaces, un mejor uso de los datos y un aprovechamiento de la ciencia, la tecnología y la innovación con mayor enfoque en la transformación digital, son fundamentales para lograr las metas establecidas en la Agenda 2030.

En el marco del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible 2019, celebrado en julio en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, líderes mundiales, servidores públicos, la sociedad civil y la iniciativa privada analizaron los avances que las naciones han tenido para consolidar los diferentes objetivos de desarrollo sostenible (ODS): una educación de calidad (ODS4), trabajo decente y crecimiento económico (ODS8), reducción de las desigualdades (ODS10), acción por el clima (ODS13), paz, justicia e instituciones sólidas (ODS16), y alianzas para lograr objetivos (ODS17).

Para el foro celebrado en 2019, la delegación mexicana fue encabezada por Martha Delgado, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, como representante del Estado mexicano, así como de servidores públicos de los poderes judicial y legislativo, miembros de gobiernos locales, del Consejo Coordinador Empresarial, la Fundación Arco Iris y la autora de estas líneas, en representación del Instituto Nacional de Transparencia.

En el panel organizado por la Unesco sobre la importancia del acceso a la información para la paz, justicia e instituciones sólidas, expuse que en México la transparencia se ha posicionado como una política transversal nacida desde la ciudadanía, y que regresa a ella; un instrumento para conocer el uso de los recursos públicos y la actuación de las autoridades; y una llave para acceder y ejercer otros derechos. La transparencia es la vía para avanzar en el cumplimiento de otros ODS como la salud, la educación y la igualdad de género, al dotar a la sociedad y a los actores públicos de información útil para integrar mejor sus propuestas e iniciativas.

Reconocemos las tareas pendientes que enfrentamos como Estado, y sabemos que en materia de transparencia, el desafío más grande es hacer del derecho a la información un insumo socialmente útil para continuar identificando y denunciando la opacidad en el quehacer público. Aunado a ello, se considera que garantizar el ejercicio pleno del derecho a saber fortalecerá la capacidad ciudadana de retroalimentación e intervención en los procesos de toma de decisión, y con ello se enriquecerán los procesos de gobierno.

Es preciso formar alianzas y articular estrategias para materializar mejores condiciones que permitan cumplir a cabalidad las metas establecidas en la Agenda 2030, de manera que se desarrollen estrategias efectivas para erradicar la pobreza y la desigualdad, con un enfoque de prosperidad y protección ambiental. Ello será posible con apertura, voluntad y conocimiento. La información pública es vía para todo ello.

 

 *Comisionada Inai