Viernes 25 de Octubre de 2019

Actualmente las democracias, en diferentes regiones del mundo, están transitando por un fenómeno de retroceso caracterizado por la insatisfacción ciudadana con este sistema político, las diferentes manifestaciones de debilitamiento de las instituciones democráticas, la pérdida de libertades civiles y ataques a la libertad de expresión, así como la vulneración del Estado de derecho.

El Latinobarómetro 2018 permite identificar síntomas de esta situación. Por ejemplo, aproximadamente 71 por ciento de los ciudadanos latinoamericanos refirieron su insatisfacción con la democracia, y cerca de 79 por ciento de los encuestados considera que se gobierna “para unos cuantos grupos poderosos en su propio beneficio”. Es decir, la crisis de la democracia que impera en nuestra región es evidente, al presentarse una reducción reiterada y sostenida de la confianza que muestran los individuos hacia las democracias como forma de gobierno, así como por la ruptura de los vínculos o el distanciamiento entre gobernantes y gobernados.

Este fenómeno, definido por Larry Diamond como “recesión democrática”, se identifica a partir de la reducción o escasez de las condiciones propicias para la consolidación de valores democráticos, tales como: la pluralidad y competencia entre partidos políticos, la tolerancia mutua, la libertad de los medios de comunicación, la inclusión y participación ciudadana, los procesos electorales equitativos y transparentes, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como la garantía de la autonomía de las instituciones y la rendición de cuentas.

Por lo anterior, y con el objeto de enfrentar los retos y amenazas que persisten en las democracias contemporáneas, se ha recomendado la protección y fortalecimiento de los valores centrales de las democracias, la garantía del Estado de derecho, el fomento a la educación cívica y la participación ciudadana, mayor transparencia y acceso a información relevante y oportuna para combatir la opacidad en el ejercicio de los recursos públicos, así como la consolidación de un nuevo lenguaje e interacción con la ciudadanía, para recobrar su confianza y su cercanía. En otras palabras, se deberá regresar a lo básico: los gobiernos necesitan centrar su actuación en la ciudadanía, al ofrecer información oportuna para la toma de decisiones y su participación activa en todo proceso público.

En ese sentido, el 8° Seminario Internacional “Democracias capturadas: Desafíos para América Latina”, realizado este 24 y 25 de octubre, constituyó un espacio idóneo para deliberar y debatir sobre las asimetrías en el ejercicio del poder y la influencia política que posibilita a ciertos grupos o élites socavar las democracias contemporáneas. Este foro es resultado del esfuerzo conjunto de sus convocantes: el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), la Universidad de las Américas Puebla (Udlap), el Instituto Nacional Electoral (INE), la Red por la Rendición de Cuentas (RRC), el Programa Interdisciplinario de Rendición de Cuentas (PIRC), la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (Infocdmx)y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Ejercicios de esta naturaleza, no sólo alientan la reflexión en torno a las estrategias que los países de Latinoamérica necesitan desarrollar para enfrentar problemáticas como la corrupción, la desigualdad y la captura democrática; además alientan la colaboración, el diálogo interdisciplinario y multisectorial, reconociendo a la ciudadanía como un aliado estratégico para contar con administraciones públicas más eficientes y efectivas.

Convencida de este principio, desde hace diez años, como comisionada de la entonces Comisión para el Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Puebla (CAIP), promovimos una alianza con múltiples actores de la sociedad civil para impulsar el derecho a saber que tiene toda sociedad. Así se logró un esquema de colaboración con la RRC, la cual ha impulsado en la última década mayor análisis y conocimiento desde la investigación académica, el periodismo de investigación, la fuerza de la sociedad civil y de las instituciones que la cobijan, a fin de impulsar políticas públicas con enfoque de transparencia y rendición de cuentas.

Para conocer más sobre los diferentes paneles y talleres del seminario, así como sus principales conclusiones y resultados de este encuentro en favor de la democracia, los invito a consultar directamente la siguiente dirección electrónica:http://congreso.rendiciondecuentas.org.mx/

* Comisionada INAI