Viernes 29 de Noviembre de 2019

El 1 de diciembre de cada seis años, toma posesión el presidente de los Estados Unidos Mexicanos; por ende, este 1 de diciembre de 2019, se cumple el primer año de la nueva administración pública, la cual, al igual que la administración pública de 2000 a 2006, es una de las que, en los últimos años en México, han levantado más expectativas en la población, sobre todo por el número de votantes que pusieron sus esperanzas en tales candidatos. Hoy es un buen momento para ir midiendo cómo van esas expectativas, en relación con las acciones y las políticas públicas que se han implementando.

Viviendo la Constitución

La Constitución Mexicana prevé un sistema presidencialista diverso, desde luego, similar al sistema parlamentario de otras naciones, pero sustentado en los pilares del Estado de derecho, que son el principio de legalidad, que reza: “la autoridad únicamente puede hacer lo que la ley expresamente le faculta”; y en el principio de división de poderes, en donde se determina que existen tres poderes: el Legislativo, que crea las leyes para resolver los problemas del futuro; el Judicial, que al dictar las sentencias, resuelve los problemas del pasado; y el Ejecutivo, que, con sus actos administrativos, resuelve las contingencias del presente. De esa forma se encuentra dividido el poder en razón al tiempo.

Para comprender el derecho

Uno de los principales teóricos del derecho es el italiano Luigi Ferrajoli, impulsor de una de las escuelas de vanguardia en el conocimiento jurídico del mundo occidental. Él sostiene que el Estado actual es el denominado Estado Constitucional Democrático de Derecho, y es precisamente el derecho quien limita y contiene al poder político, que muchas de las ocasiones es absolutista y se dirige a su población para incriminarla, confiscarla, encerrarla o extinguirla: por ello la importancia del derecho. Sin embargo, en su último libro (Constitucionalismo más allá del Estado. Madrid: Editorial Trotta, 2018) hace mención de que el derecho se encuentra limitado y es impotente ante el poder económico —que denomina salvaje—, pues ni el derecho ni los Estados pueden limitarlo o sujetarlo. Por lo tanto, sostiene que resulta necesaria una constitución mundial que impida que ese poder económico, consistente en monopolios, duopolios y oligopolios, esté sobre el Estado, y sobre todo, sobre la vida de la población y del medio ambiente.

Diccionario jurídico

Sistema presidencial: el Poder Ejecutivo es unitario y está depositado en un presidente, que es, al mismo tiempo, jefe de Estado y jefe de gobierno. Ni el presidente ni los secretarios de Estado pueden ser miembros del congreso; los periodos del Ejecutivo y del Legislativo son fijos, y la existencia de estos poderes es independiente de la voluntad política del otro; por lo que la división de poderes es inherente.

Requisitos para ser presidente de la República Mexicana: de acuerdo con el artículo 82 de la Constitución Mexicana, para ser presidente se requiere: ser ciudadano mexicano por nacimiento; tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección; haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección; no pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto; no estar en servicio activo; no ser secretario o subsecretario de Estado, fiscal general de la República, ni titular del Poder Ejecutivo de alguna entidad federativa; y no estar comprendido en alguna de las causas de incapacidad establecidas en el artículo 83 de la Constitución.

Sistema parlamentario: la formación del gobierno está conformada en una asamblea o sistema de asambleas, en cuya base hay un principio representativo que determina los criterios de su composición; y su permanencia depende del consentimiento de la mayoría parlamentaria.

Objeto del informe de gobierno: en términos del artículo 69° de la Constitución Mexicana y del artículo 6° de la Ley de Planeación, cada 1° de septiembre el presidente presenta al Honorable Congreso de la Unión un informe escrito en el que manifiesta el estado general que guarda la administración pública del país. En dichos documentos, se ofrece un balance del estado general y se informa sobre las decisiones y medidas tomadas para dar rendición de cuentas a la ciudadanía respecto de las obras y las acciones del gobierno.

Silvino Vergara Nava

Mariela Libertad Martínez Gómez

parmenasradio@ccapuebla.com