Miércoles 04 de Marzo de 2020

A 15 meses de asumir el Poder Ejecutivo federal (diciembre 2018-febrero 2020), la popularidad del presidente Andrés Manuel López Obrador ha ido en picada y tan sólo en el último año (inicios de marzo 2019 a marzo de 2020), cayó 19 puntos porcentuales, lo que habla de 2 factores que han incidido en el desencanto de miles o millones de mexicanos: Uno, que el ejercicio del poder desgasta, pero más lo ha sido su confrontación con grupos sociales, el seguir obsesionado en la persecución de los neoliberales, el no escuchar a las víctimas de la violencia, el confrontar a las mujeres que reclaman justicia y un alto a los feminicidios, así como la simulada venta del avión presidencial, entre otras muchas cosas.

Esta situación y el seguir bajando en la aceptación de la población, pone en riesgo al propio mandatario federal y a Morena con miras al próximo proceso electoral, que inicia en los meses de septiembre-octubre del presente año y concluye en junio de 2021.

López Obrador ha sostenido la confrontación y la polarización social, lo que ha sido una estrategia para sostener su bono democrático y de los más de 30 millones de personas que creyeron en el cambio.

Hoy cada vez crece más el desencanto y los calificativos en contra del presidente de los mexicanos, de quien dicen que se ha vuelto más egocéntrico e individualista en sus decisiones, que no escucha y no se deja ayudar, a pesar de que en los hechos muchas cosas van en su contra.

Memes, noticias fake, burlas, ofensas siguen en aumento en contra de Andrés Manuel López Obrador, quien además ha desgastado su imagen con sus conferencias de prensa de todos los días, denominadas “Las mañaneras”, donde los temas se vuelven reiterativos, las respuestas a los medios (en favor y en contra) son evasivas y en ocasiones hasta ofensivas, ya que también le sirven para atacar.

De acuerdo a la encuesta de Reforma de marzo de 2019 a marzo de 2020, la aceptación del presidente de México pasó del 78 al 59 por ciento, pero la mayor caída se ha presentado en los últimos 3 meses (diciembre, enero, febrero), con un 9 por ciento.

Muchos han sido en los últimos meses los desaciertos y las decisiones del Ejecutivo federal, con lo que la desaprobación aumentó en los últimos 12 meses del 17 al 35 por ciento, donde los mexicanos estiman que ha sido un mal gobierno.

El aumento de la violencia, los asesinatos, el crecimiento del crimen organizado son los rubros con que no ha cumplido el Gobierno de la República, y un 30 por ciento en promedio de la población así lo considera, aunque concretamente los mexicanos dicen, en un 74 por ciento, que lo más grave en México es la inseguridad.

Pero un gran grupo de mexicanos consideran que López Obrador es simpático (67 por ciento), justo (60 por ciento) y honesto, así como capaz de gobernar (58 por ciento).

En junio de 2019, Andrés Manuel afirmó: “No crean que tiene mucha ciencia gobernar; eso de que la política es el arte y la ciencia de gobernar no es tan apegado a la realidad. Es más de sentido común.”

El pasado 2 de marzo de 2020, AMLO dijo: “no es fácil gobernar, no crean que son tamalitos de chipilín”.

De continuar en descenso la imagen de López Obrador, el partido con el que llegó al poder tendrá graves problemas para la elección del próximo año, en donde puede perder la mayoría en la Cámara Baja del Congreso de la Unión.

Lo anterior aunado a los pleitos que hay en el interior del partido del presidente, el Movimiento Regeneración Nacional —Morena—, tanto a nivel nacional como en muchos de los estados, incluido Puebla, tendrá graves conflictos en su lucha por el poder, en los puestos de elección que habrán de disputarse en los ayuntamientos, los congresos de los estados, las gubernaturas y la Cámara Baja.

 

 

lagg9756@yahoo.com.mx

@Luiguiglez