Periodismo con causa

Para todos los Archivistas en su día

Este 27 de marzo conmemoramos, en México, el Día del Archivista.

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

Este 27 de marzo conmemoramos, en México, el Día del Archivista, una jornada para reconocer y valorar la labor de las personas servidoras públicas cuyo ejercicio profesional nos permite contar con registros confiables y ordenados de la documentación que da cuenta de las actividades administrativas, culturales e intelectuales de las instituciones. Su trabajo es indispensable para la garantía plena de la transparencia, el derecho a saber y los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición (ARCO) de los datos personales, ya que son los archivos, los insumos primarios en esta cadena hacía la transparencia, la protección de datos personales y el combate a la corrupción.

Con la entrada en vigor de la Ley General de Archivos, el 15 de junio de 2019, la cual establece los principios y bases generales para la organización, administración y preservación homogénea de los documentos en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismos de los Poderes de la Unión, en los ámbitos federal, estatal y municipal, se logró conformar el tercer pilar normativo encaminado a dar certeza y orden a un esquema para transparentar la función pública, proteger adecuadamente los datos personales y combatir la corrupción. Es decir, la conjunción de la legislación en materia de Transparencia y de Protección de Datos Personales, con la Ley General de Archivos, posibilita un nuevo escenario para la rendición de cuentas del Estado Mexicano, así como para la garantía más eficiente del derecho de acceso a la información, el ejercicio de los derechos ARCO y la preservación de la memoria de la nación.

En ese sentido, otro de los elementos centrales de la ley está encaminado a reforzar el marco legal para la promoción y protección de los derechos humanos, con la determinación de evitar la clasificación de la documentación relacionada con la investigación de violaciones graves de derechos fundamentales o delitos de lesa humanidad, como información reservada. Lo que resulta clave para los sistemas democráticos. Por ejemplo, la Colección M68 la cual contiene aproximadamente 100 mil objetos inneditos de archivos fotográficos y audivisuales relativos a los movimientos estudiantiles de 1968.

Los archivos fundamentan el ejercicio democratico y son acompañamiento de la historia sociopolìtica de México. Ante esto, resaltamos el trabajo del Archivo General de la Nación, una institución que desde 1792 se conforma como protector de la historia nacional al resguardar, conservar y clasificar más 54 kilómetros lineales de documentos provenientes desde el segundo tercio del siglo XIII, a nuestros días.

Reconozcamos hoy el trabajo de las y los servidores públicos encargados de conformar los sistemas archivisticos. Así mismo, consideremos también el alto compromiso y responsabilidad de las y los servidores públicos para facilitar la integración de un sistema archivístico conforme a la normativa, para lo cual debemos procurar la correcta documentación de nuestras funciones cotidianas, ya que con esto se favorecerá el ejercicio profesional de los archivistas, y por ende, la consulta y acceso a la información de la sociedad mexicana.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de El Popular, diario imparcial de Puebla.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de El Popular, periodismo con causa.