Río Champotón: el paraíso recuperado de los cocodrilos en México
El arranque de una nueva postal del sol campechano:
El arranque de una nueva postal del sol campechano: 1 La lancha viborea por el río con la cadencia lenta del danzón que lleva su nombre. Pensar que se recorre el río como por los trazos curvos del cuerpo amado. Pensar que la foresta que lo envuelve es el ropaje que se ha tejido para ceñirlo contra la irrupción del sol que lo deslumbra. Imaginar que la selva sobrevive, que este acoso frutal contra la ribera se extiende tierra adentro por kilómetros y no se extingue en pastizales yertos apenas unas decenas de metros tras los manglares. Pensar que la vida fuera no más que este avance aturdido, interminable, hacia el nacimiento del agua en la selva. Pero encontrar aquí la vida misma. Aquella que transcurre sin nosotros, a pesar de nosotros. Y, casi como un milagro en esta irrefrenable capacidad mexicana para desgraciar las cosas, gracias al esfuerzo silencioso de biólogos, ambientalistas, funcionarios públicos y vecinos de paraísos como el de Jorge el lanchero y los cocodrilos que encuentro en Champotón. 2 Esta historia no tiene un arranque grato. Para entenderla hay que valorar la brutal devastación de las selvas mexicanas. El río Champotón no aparece con ese nombre en el mapa. Lo nombran los lugareños río San Juan Carpizo por lo menos en el punto en el que transcurre por el poblado de ese nombre. Para los especialistas Champotón es el nombre del río principal de la región hidrológica Yucatán Oeste (RH31), al norte de la laguna de Términos, una cuenca que cubre un 44% de la superficie del estado de Campeche. Tierra caliza, propia de las selvas yucatecas. Corre corto: es una serpiente de 57 kilómetros desde su nacimiento al norte de la Reserva de la Biósfera de Kalakmul, la masa de selva más grande de México, pero que en su vista suroccidental de la península yucateca ha perdido contra la irrupción devastadora de la economía campesina. El río, entonces, discurre por una selva imaginaria que apenas sobrevive en los manglares que lo encierran. Su suerte es la de una gran parte del territorio al sur poniente de la península de Yucatán. Es un proceso sufrido a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, cuando el gobierno de la república decidió abrir al reparto de tierras las selvas del sureste mexicano al que no vio más que como una gran reserva agraria. Sucedió igual en las cañadas de la insurrección zapatista que en el extremo sur de Montes Azules, en la frontera con Guatemala. Pero mucho más oculta a la preocupación pública ha ocurrido y sigue ocurriendo en Campeche. La devastación de la selva campechana se ilustra en estas vistas que comparan lo sucedido entre 1984 y el 2020 en el poblado de Sahcabchén, en el municipio de Hopelchén, a 62 kilómetros al este de Campeche. 1984
2020
Según la investigación de Robin A. Canul Suárez para el portal Mongabay, "México: esto sucede cuando se tumba selva en el territorio maya", con datos de la plataforma Global Forest Watch, entre 2001 y 2019, tan solo el municipio de Hopelchén perdió 186 000 hectáreas de cobertura arbórea, lo que equivale a una disminución del 20 % de lo que se tenía en el 2000. La imagen da una idea clara de lo que ocurre: Hopelchén, Campeche. Desmonte y quema de la selva en abril de 2016; el lugar es hoy parte del campo menonita Las Flores, donde se siembra soya. Foto: Franz López tomada del reportaje "México: esto sucede cuando se tumba selva en el territorio maya", de Robin A. Canul Suarez en el portal Mongabay. No es sencilla la solución a este proceso de pérdida de selva para la agricultura. Al este del nacimiento del río Champotón en las últimas décadas se han abierto para la siembra de arroz, soya transgénica y maíz híbrido miles de hectáreas. En la imagen elaborada con la herramienta de Google Earth se pueden cuantificar en dos polígonos en una franja vertical de setenta kilómetros más de 100 mil hectáreas de selva perdida para la actividad agropecuaria. Los gobiernos en México han alentado el desarrollo rural con programas como el que en años recientes se propuso para el llamado Sistema de Riego del Valle de Yohaltún: el Programa Estratégico para el Desarrollo Rural Sustentable de la Región Sur-Sureste de México Trópico Húmedo que tiene el propósito de "detonar la producción de alimentos, específicamente del sistema producto arroz, variedad milagro filipino, utilizando el cultivo intensivo con aplicación de riego, y como consecuencia lógica , la generación de empleos temporales y permanentes y el uso de la mano de obra calificada y no calificada de la zona de influencia del proyecto, dentro de un contexto de sustentabilidad." Programas de esta índole se suceden a lo largo del tiempo desde los años setentas con Luis Echevarría: contra la presión por la tierra en el centro y norte del país, la alternativa se encuentra en la dotación ejidal de tierras en las selvas de Chiapas y Campeche, igual en la Selva Lacandona que en Hopelchén y Champotón. 3 Foto de Ana Mastretta. Nos contempla con su bocaza descarrilada y sonriente. Apacible, aburrido diré mejor, presume con la cola dinosáurica los 200 millones de años que nos llevan de ventaja los de su clase en este mundo. Calculo en metro y medio su largo, un cocodrilo joven, y si como afirma el lanchero Jorge, bien puede ser una de tantas crías que “la Niña”, una señora lagarto de cuatro metros bautizada así por los pescadores hace unos años, cuando la devolvieron marcada y midiendo apenas 50 centímetros en algún rincón del río. Jorge lo cuenta como si cualquier cosa. Como si no bastara su capacidad para descubrir lagartos tomando el sol entre decenas de troncos similares pelados a la orilla de la ribera, piensa en que estos dientudos tienen una mamá que en algún momento ha visto por ellos.
La historia de "La Niña"
Y sí, la fotógrafa Ana Mastretta Yanes no dejado que se escurran en el agua antes de capturarlos para nosotros: Foto de Ana Mastretta Yanes.
Foto de Ana Mastretta Yanes.
4 Suerte de turistas, en el paseo hemos avistado cinco de estos colmilludos lagartijones, dos de ellos de no más de medio metro en calidad de bebesaurios al sol. Luego averiguaré que son de la especie conocida como Cocodrilo de Pantano (Crocodylus moreletii), una de las tres especies de cocodrilos existentes en México –hay 23 en el mundo--, y al igual que sus parientes Caimán (C. crocodilus) y el Cocodrilo Americano (C. acutus), está en veda total y permanente desde los años setenta, cuando estuvieron a punto de extinción. Esta belleza, ella o él, a saber si lo adivina un experto, es una prueba de que los esfuerzos de recuperación y conservación de la biodiversidad mexicana llegan a tener éxito. La vimos de refilón al pasar, pero nos dio la oportunidad de observarla al regresar de inmediato y en silencio al punto en el que descansaba: Foto de Ana Mastretta Yanes. A la fecha, se han recuperado, y sin duda gracias a una acción de Estado. Leo en el portal de PROFEPA y pienso en la importancia que para el país ha tenido la presencia de personajes como la bióloga Julia Carabias en la creación de leyes e instituciones para la conservación de la biodiversidad en México: “Los primeros esfuerzos de conservación, impulsados en 1999 por el Proyecto para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Crocodylia en México, el cual tuvo como objetivo general ‘lograr la conservación y aprovechamiento de los cocodrilos y caimán en México a través de acciones de recuperación, investigación y manejo que involucra a los distintos sectores de la sociedad’, integrado por el entonces Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Crocodylianos en México (COMACROM), que contribuyó con el Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva del sector rural (1997-2000), programa pionero del sector ambiental.” A la fecha, estas maravillas están en la calidad legal de Protección Especial por la NOM-059-SEMARNAT-2010. La CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Conservación de la Biodiversidad) tiene un programa de monitoreo realizado con otras instituciones estatales –el Zoológico Regional Miguel Álvarez del Toro – ZOOMAT, el Instituto tecnológico de Chetumal y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Reserva de la Biósfera Ría Lagartos, Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam, Área de Protección de Flora y Fauna Otoch Ma’ax Yetel Kooh, Reserva de la Biosfera Sian Ka’an)--, y esta fue su conclusión general en el año de 2011: “La información obtenida en este monitoreo nos ha dado un panorama general de la salud y estructura poblacional del cocodrilo de pantano en los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Los datos obtenidos durante 2011 nos han mostrado que los hábitats monitoreados tienen un alto grado de conservación y está poco afectado por actividades humanas. El manglar es el tipo de vegetación encontrado con mayor frecuencia, no es de sorprenderse pues ofrece suficiente alimento y un lugar seguro donde puedan resguardarse las crías en caso de peligro. Se encontraron organismos de todas las clases, adultos sexualmente activos, subadultos, juveniles, muchas crías y neonatos y en menor cantidad adultos grandes. Con los datos colectados, aún no podemos decir a ciencia cierta la cantidad real de organismos presentes en el medio. Si bien en Chichancanab se observaron 148 cocodrilos en una noche, no quiere decir que los demás sitios tengan menores cantidades, la diferencia radica en las condiciones en las que se realizaron las salidas. Si en 2012 se realiza el monitoreo en condiciones de estiaje, los resultados que se obtengan serán más fidedignos. De cualquier forma, nos vamos dando una idea muy cercana a la realidad sobre las condiciones en que se encuentra el cocodrilo de pantano: saludable y suficientemente grande.” 5 Algunas cosas hemos logrado hacer bien en México. Lo sabe y lo muestra con orgullo el lanchero Jorge. Bautizaron a una cocodrila que no deja de plantar sus huevos año con año en los arenales en la temporada seca del río. Ahora, sin temor alguno a los lagartos ha metido la lancha en un ojo de agua por un estrecho pasillo en la ribera sur del río. La poza espera transparente. Por un momento confirmo que México puede encontrar un mejor camino. |
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de El Popular, periodismo con causa. |