Muchas han salido a decir que no fue una decisión para “proteger” al exgobernador, sino que la anterior Fiscalía de Morelos integró mal la carpeta
Este martes presenciamos uno de los actos más lamentables de la LXVI Legislatura, puesto que la gran mayoría de diputadas y diputados, votaron desechar el desafuero Cuauhtémoc Blanco, exgobernador de Morelos quien fue acusado por presunto acto de violación sexual en grado de tentativa contra su media hermana. Entender el arribo político de Cuauhtémoc, el contexto político de Morelos y todo el entramado con la Fiscalía no es asunto sencillo, es un tema complejo. Asimismo, entender la situación de violencia en el país, los altos niveles de impunidad, empatizar con el calvario al que se enfrentan las víctimas, es justamente lo que da claridad en medio del lodazal. ¿Proteger o no proteger a Cuauhtémoc?Fueron 291 diputadas y diputados que votaron por no quitarle el fuero. Muchas, sobre todo las mujeres, han salido a decir que no fue una decisión para “proteger” al exgobernador, sino que la anterior Fiscalía de Morelos que estuvo a cargo de Uriel Carmona (un personaje corrupto del grupo de Graco Ramírez) integró mal la carpeta, e incluso lo hizo con dolo para extorsionar al exgobernador. Sin embargo, estas preocupaciones jurídicas se caen con la realidad. Cuauhtémoc Blanco entró al pleno por la puerta de atrás, evadió a la prensa, siempre estuvo acompañado y blindado por mujeres, decenas de sus colegas le gritaron “no estás solo” una de las máximas consignas feministas que se corean en las marchas con las víctimas de violencia. Pero eso no fue lo peor, sino que en un acto que retorció el reglamento interno, el presidente de la mesa directiva le dio la palabra antes de comenzar la votación. La escena era de no creerse, la viva imagen de la impunidad. Como cereza del pastel, la Diputada poblana Maiela Gómez, Presidenta Nacional de Fuerza por México, acompañó al Diputado en todo su circo e incluso le dio un codazo a la Diputada Ivonne Ortega, que intentó manifestarse frente al discurso de Cuauhtémoc. ¿Con esa imagen todavía tendrán la hipocresía de decirnos que no lo quieren proteger? ¿Quién es Cuauhtémoc Blanco y cómo usa el poder?Por la mañana del miércoles 26 escuché diferentes entrevistas y análisis periodísticos sobre lo que ocurrió en la sesión. Una de las mejores aportaciones fue la de Sabina Berman, quien en el programa de “Café y Noticias” con Daniela Barragán en Sin Embargo, señala que Cuauhtémoc Blanco no es un cuadro valioso, no es querido por la militancia en Morena, no puede dar un discurso de 5 minutos, no aporta valor intelectual al partido, no tiene carisma. El problema real es preguntarse ¿Por qué se le protege? Versiones hay muchas, inclusive existen algunas hipótesis de que existe una negociación con la bancada del PRI por el desafuero de Alito, eso solo el tiempo lo confirmará. Lo que sí es un hecho fundamental es entender cómo el fuero ha sido utilizado históricamente por la clase política para evadir la justicia y gozar de impunidad. Cuauhtémoc quiso ser diputado federal solo por tener fuero. Y algo que nos recuerda día a día este país, es que puedes ser una mujer con o sin privilegios y aun así, animarse a denunciar y darle seguimiento hasta obtener una sentencia, puede llegar a ser un calvario de años. No renunciar a la paridad nuncaHe leído que algunas diputadas señalan que su voto en favor de desechar la petición de desafuero, es para cuidar que la víctima de verdad tenga justicia, ya que no merece una investigación hecha por un ex fiscal corrupto como Uriel Carmona. Es absurdo siquiera mencionarlo, ya que la propia denunciante, Nidia Fabiola Blanco, ayer dijo en entrevista que le parecía muy lamentable la votación. Y por el otro lado, ¿se van a minimizar todas las denuncias que las mujeres presentaron durante el tiempo que estuvo el fiscal Carmona? Porque fuera de la CDMX no tenemos fiscalías locales a la altura de las circunstancias. Frente a la votación, con digna decepción, hay muchas feministas y defensoras de derechos humanos que se preguntaron ¿para esto luchamos por la paridad? Porque si algo es cierto, es que quienes lucharon por la paridad difícilmente están sentadas en una curul de la Cámara y quienes sí, difícilmente entienden la lucha que involucró obtener ese espacio. Esta no es una crítica nueva, sabemos que las primeras mujeres en ocupar espacios fueron personas cercanas al poder o vinculadas familiarmente a quienes toman decisiones. Sin embargo yo soy una fiel convencida de que no podemos renunciar a la paridad ni a la participación política de las mujeres, sino entender que vivimos un proceso político que requiere formación de cuadros y tiempo. Tenemos que luchar por democratizar la selección de candidaturas para tener mejores perfiles. Ser feminista siempreAsimismo, como dice Sabina Berman “En el contexto de México, decir que el caso está mal armado, es decir que no va a suceder nunca nada. Esto es lo que nosotras las mujeres entendemos, porque así ha sido siempre”. Muchas mujeres diputadas jamás en sus vidas han acompañado con seriedad casos de violencia sexual o feminicidio. Difícilmente saben lo que es denunciar y enfrentar procesos jurídicos largos. No entienden lo complicado que es avanzar con todo en contra. Y más aún, cuando el violentador tiene poder económico y político, la lucha por el acceso a la justicia es desigual. Para quienes se asumen feministas, sí hay una obligación moral de defender la agenda de las mujeres, antes que cualquier interés patriarcal. Con los votos de las diputadas de Morena probablemente no se alcanzaría los necesarios para cambiar la votación, pero nos hubieran dado una demostración de esperanza y congruencia, nos hubieran hecho creer que esa “legislatura de la paridad” existe.
|
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de El Popular, periodismo con causa. |