Martes 02 de Septiembre de 2025 |
En el pasado reciente, los informes de gobierno del presidente de la república eran para informar sobre los logros de su administración durante el año de ejercicio y para hacer anuncios espectaculares sobre lo que venía. No se hizo ninguno de esa naturaleza. En su primer informe de gobierno, después de criticar lo que llamó “la obscura noche neoliberal”, la presidente Claudia Sheinbaum hizo suya —nuevamente— la proclama de su antecesor, al que mencionó por lo menos en tres ocasiones, de que “primero los pobres”, señalando que, con su proyecto, sacó de la pobreza a más de 13.5 millones de personas. Además, presumió el darles seguimiento a las obras insignia del anterior presidente, el aeropuerto internacional Felipe Ángeles con un tren de pasajeros que inicia en Lechería y el tren maya con el tramo Escárcega-Chetumal, además de la terminación todos los hoteles. Sobre las reformas legislativas presumió las propuestas por López Obrador. De sus logros en este año y de su diferente forma de hacerle frente a la delincuencia, con su política de construcción de la paz, presumió que el número de homicidios dolosos va a la baja en un 25% y que el número de homicidios de alto impacto se redujo en un 20%, desafortunadamente no se refirió al número de desaparecidos en nuestro país (más de 133,000), ni a cuando menos, 4 temas muy importantes para darle a conocer a los mexicanos: Primero, el número de detenidos por los operativos para lograr los decomisos de fentanilo y cocaína que se han realizado, así como de la destrucción de laboratorios donde se procesaba el fentanilo. Segundo, el pronóstico de crecimiento económico que el Banco de México tiene es de 0.6%, mientras que la presidente afirmó que crecería en 1.2% en el 2025. Tercero, de la deuda pública mencionó que se mantiene en un 50% del PIB, pero no mencionó a cuanto ha ascendido durante el gobierno anterior y durante su gobierno, cifra que se ubica en más de 17 billones de pesos, aumentando en los 7 años de los gobiernos del morenato un 71%. Cuarto, el tema de la cartera vencida, que alcanzó 48,768 mdp, con un alza de 13.3% con respecto al 2024 y que se refleja en el incremento del impago en tarjetas de crédito, crédito de nómina y créditos personales, lo que refleja que los mexicanos no han superado sus necesidades y prefieren no pagarles a los bancos acreedores. Pero quizá a la frase a la que debemos estar muy atentos los demócratas es esta:
Porque a como van las cosas, no parece que en los hechos, se vaya a actualizar.
*Es politólogo @Tigre_Aguilar_C www.humbertoaguilar.mx
|