Lunes 15 de Septiembre de 2025 |
La tarjeta de crédito es una valiosa herramienta para tus finanzas personales. Lo primero que necesitas saber es que no se trata de un ingreso adicional, sino de una herramienta de financiamiento que te puede traer grandes beneficios como: financiarte gratis, obtener puntos, millas o cash back, tener acceso a promociones de compras a meses sin intereses, y otros muchos atributos específicos a la marca y tipo de tarjeta. Una tarjeta de crédito es muy diferente a una tarjeta de débito. La tarjeta de débito se encuentra ligada a tu cuenta de ahorro o de nómina en un banco. Cada vez que la usas, el dinero de tu propia cuenta es utilizado para pagar el consumo. Es decir, se retira dinero de tu cuenta para pasarlo a la cuenta de la tienda en la que realizas el consumo. El límite hasta el cual puedes usar la tarjeta de débito está marcado por la cantidad que tienes en la cuenta a la que está ligada. Con ella, tus consumos no generan un adeudo y por lo tanto no implican la asignación de intereses. Este producto al no ser de crédito no te genera un historial en Buró de Crédito. En cambio, cada vez que usas la tarjeta de crédito, emitida por un banco o de una fintech, el dinero utilizado para pagar no sale de tu propia cuenta sino que es proporcionado por la empresa que emitió la tarjeta. Es decir, el emisor de la tarjeta cubre este consumo y más tarde tú tienes que pagarle a él. La cantidad de la que puedes disponer en una tarjeta de crédito se conoce como límite de crédito y es acordada con el emisor de la tarjeta al inicio del contrato. Los consumos que realices con una tarjeta de crédito pueden generar un adeudo que implica la asignación de intereses. Además, dependiendo del producto que tengas, la tarjeta de crédito puede tener una anualidad u otra cuota. Por eso es importante que conozcas con toda claridad tres fechas importantes:
Desde luego, al llegar la fecha límite de pago tienes al menos cuatro opciones: 1.- Pagar solo lo mínimo. De acuerdo al total de los consumos que hayas realizado en el mes, la emisora de la tarjeta hace un cálculo de la cantidad mínima que necesitas cubrir para estar al corriente con el pago. Quedarás bien en Buró de Crédito, pero se asignarán intereses sobre el saldo (deuda) que tengas. 2.- Pagar más del mínimo. Si cubres una cantidad mayor al pago mínimo, la cantidad sobre la que se generarán intereses será menor. En este caso podrás pagar el adeudo en menor tiempo y la cantidad que pagarás al final será menor que si solo hubieras realizado los pagos mínimos. También quedarás bien en Buró de Crédito, pero también se asignarán intereses. 3.- Pagar el mínimo para no generar intereses. Pagar el mínimo para no generar intereses o más es muy recomendable, pues te estarás financiando gratis y no se asignarán intereses; quedas bien en Buró de Crédito. 4.- Pagar la totalidad. Si pagas la totalidad de los consumos realizados durante el mes, tampoco tendrás que pagar intereses y también quedarás bien en Buró de Crédito. Si compraste a meses sin intereses, es importante saber que para no perder la promoción será necesario pagar por lo menos el mínimo que te piden más el importe de la mensualidad correspondiente a las compras hechas a meses sin intereses. Aprovecha todas las ventajas que te ofrece tu tarjeta de crédito, mantén un uso responsable de la línea de crédito, paga bien y así tendrás un Reporte de Crédito en Buró de Crédito que te ayudará a obtener más y mejores créditos por ese buen antecedente que genera confianza. |