Lunes 22 de Septiembre de 2025 |
Como cada año en las conmemoraciones patrias se van haciendo remembranzas de hechos históricos, se rescatan mensajes, palabras, arengas de gran contenido que han dado motivo y razón a los movimientos sociales que han construido a nuestra nación mexicana. Sin embargo, esta conmemoración de Independencia de México que recién vivimos no fue un ceremonial como los anteriores, tuvo muchos significados que sin duda quedan registrados para la historia, para su análisis y para su reflexión. El primero de ellos por supuesto fue el que tuvieron que pasar 215 años para que por primera vez una mujer saliera al balcón central del Palacio Nacional a dar el Grito de Independencia en su calidad de Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, además reivindicando nombres de algunas heroínas más, que también participaron en este movimiento insurgente, pero que la narrativa histórica las había borrado. En México muchos hombres son considerados “héroes de la patria”, ahora hay que considerar también las aportaciones de las “heroínas de la patria” que también fueron fusiladas, encarceladas, muchas de ellas olvidadas y otras tantas todavía en el anonimato. Lenguaje inclusivo que sin duda ha influido. Lo observamos en los discursos que escuchamos en la ceremonia oficial del día 16 en voz de personas que ocupan los más altos mandos militares tanto de la Marina Armada como del Ejército Mexicano; de las personas que fueron haciendo las narrativas; y también observamos la participación protagónica de muchas más mujeres del Ejército y de la Marina al frente de los contingentes en el desfile militar. Ahí otro hecho que considero importantísimo en la vida nacional. Me refiero al discurso del Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, Secretario de la Marina. Muchas veces lo hemos comentado: ¿Cómo pretender resolver un problema de cualquiera índole si no lo reconocemos para poder, a partir de ello, enfrentarlo y atenderlo para resolverlo? Y eso justo es lo que escuchamos en la narrativa del discurso claro y contundente del señor Secretario, que por supuesto hizo una remembranza de la creación de la Marina Armada de México un 4 de octubre de 1821, señalando su contribución en la construcción de un México independiente producto de golpes de timón y lecciones aprendidas, recordando también que la Armada es resultado de ese episodio histórico nacional por la libertad; y su creación, la hace su heredera. El Almirante dijo:
No recuerdo haber escuchado antes que quien dirige una Institución militar se haya atrevido a reconocer públicamente el grave problema que altos mandos de esa institución han cometido y estén ligados a delitos graves cometidos en contra del propio gobierno. Tampoco lo he escuchado de ningún General Secretario del Ejército Mexicano aun cuando en muchos momentos de la historia contemporánea del país lo ameritaba. Muchos significados en el mensaje pueden rescatarse, no solo para ser interpretado por quienes integran la Marina Armada de México, este hecho merece del reconocimiento y veremos cómo se desenvuelve. En esta fecha histórica que reúne a los mexicanos y a las mexicanas, una presencia femenina en el más alto cargo de México; la presidenta Sheinbaum visibilizando, reivindicando. Una narrativa que reconoce, enfrenta. Las tres representaciones de los Poderes del país participando. Todo en contexto, ha roto con la costumbre en este tipo de celebraciones. ¿Qué sigue? Depende de todas y de todos, porque:
Sin duda lo vivido este 16 de septiembre dejará huella.
rgolmedo51@gmail.com @rgolmedo Palabra de Mujer Atlixco rociogarciaolmedo.com |