Lunes 24 de Noviembre de 2025

El día 25 es la fecha señalada como Día Internacional de la Violencia contra las Mujeres.

Desde el año de 1999 la Asamblea General de la ONU la estableció para dar visibilidad a las violencias contra las mujeres y reclamar acciones que lleven a su erradicación; día establecido en homenaje a las hermanas Mirabal, activistas dominicanas asesinadas un 25 de noviembre de 1960 por oponerse al régimen de Leónidas Trujillo.

26 años han pasado desde que se estableció la fecha y poco a poco se ha podido ir registrando las diversas violencias que permanecían ocultas porque eran habituales.

El daño que causan, no solo en mujeres y niñas, ha requerido identificar sus diferentes manifestaciones para prevenirla y combatirla.

En febrero de 2007 entra en vigor la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que aplica para todo el país. Con el mismo objetivo, Puebla cuenta también con esta Ley que prevé Siete Tipos de Violencias de los que se desprenden Nueve Modalidades hasta ahora, porque cada Legislatura local ha tenido que revisarlos y aumentarlos.

Es evidente entonces que hay fallas en el modelo de política pública de seguridad que se ha diseñado para este problema social.

No ayuda lo que suponemos desde hace algunos años sucede: manipulan cifras. Los feminicidios trasladados a homicidios dolosos; e incluso —y es atroz— ahora trasladarlos a desapariciones forzadas.

Lo reitero porque el incremento en el número de desapariciones de mujeres desde hace siete años aumenta cada año y ha sucedido lo mismo con los homicidios dolosos; pero “casualmente” se ha reducido el número de feminicidios, todo en datos oficiales.

Si es desaparición, no cuenta ni como homicidio doloso ni como feminicidio” recordando el dicho “sin cuerpo no hay delito”, escribía recientemente la estimada Ruth Zarate en su colaboración semanal (Excélsior, 22/11/2025).

Muchas dudas surgen. Con indicadores maquillados ¿cómo poder proceder al diseño de políticas públicas? ¿Por qué se comete todo tipo de violencias contra las mujeres?

¿Tendrá que ver la crisis de seguridad que vive el país por la violencia que está ejerciendo el crimen organizado en los últimos años? ¿O será porque los agresores saben que no les pasará nada, que la red de relaciones de poder se reproduce, porque la impunidad en México es enorme y porque sigue prevaleciendo esa actitud de dominio de los hombres sobre las mujeres, machismo se llama, con el fin único de denigrar a las mujeres y a las niñas?

Leía hace unos días el caso de alumnos de una secundaria en Zacatecas que tomaron fotografías a sus compañeras, las desnudaron con ayuda de inteligencia artificial y las exhibieron en redes; bien señaló refiriéndose a este caso Clara Scherer:
Van siete años de la 4T. Estos alumnos cursaron toda su primaria con la Nueva Escuela Mexicana —que supuestamente busca la construcción de un sujeto histórico capaz de transformar su realidad— y sus libros de texto con ‘perspectiva de género’. Fracaso rotundo.

Violencia digital manipulada con inteligencia artificial, una nueva forma de violencia que hay que atender y seguramente incluir pronto en la normativa.

Llegamos al 25 de noviembre de 2025, seguramente muchos eventos y pronunciamientos que se extenderán al 10 de diciembre por los 16 días de activismo escucharemos. Habrá que empezar por dejar atrás narrativas simplistas y exigir soluciones más profundas, porque veintiséis años después es un hecho innegable que en México la violencia contra las mujeres y las niñas no ha disminuido, que este flagelo aumenta y las mujeres deseamos vivir una vida sin violencias.

 

 

 

 

rgolmedo51@gmail.com

@rgolmedo

Palabra de Mujer Atlixco

rociogarciaolmedo.com