Periodismo con causa

Salvan tradiciones de mixteca poblana

Salvan tradiciones de mixteca poblana
NOTA SECUNDARIA Salvan tradiciones de mixteca poblana

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

El encuentro reúne a siete grupos dancísticos y cuatro conjuntos musicales de diferentes municipios Martha HERNÁNDEZ NOTA SECUNDARIACon la realización de una calenda, así como la presentación de cuatro conjuntos musicales y siete grupos dancísticos, se realizó el primer evento cultural nombrado De Fandango en Fandango, en Acatlán de Osorio, en que las personas conocieron y aprendieron las tradiciones que se encuentran olvidadas y ocultas en diferentes municipios de la Mixteca poblana. El evento inicio con la realización de una Calenda, en donde participaron los elementos que forman parte del Carnaval de San Jerónimo Xayacatlán, Danza de los Rubios de Santiago Juxtlahuaca, Danza de Tecuanes de Acatlán de Osorio y la participación especial de los integrantes de la maroma campesina de la comunidad de Cuajilotito de San Jerónimo Xayacatlán, acompañados de la banda filarmónica. De acuerdo con María Luisa López integrante del Carnaval de San Jerónimo Xayacatlán, dijo que este tipo de tradiciones se deben conservar, pues muchas generaciones ya no quieren participar. Mencionó que también es importante que el gobierno del estado promueva toda la cultura y tradiciones que existe en la región de la Mixteca poblana, ya que mucha danzas y música se comienzan a perder por la falta de apoyo, por lo que dijo que es bueno la creación de una escuela dedica a la preservación de la cultura, como danza, música y lengua materna. Por su parte Inés Sánchez, integrante de la Danza de los Rubios de Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca, mencionó que este tipo de eventos son importantes para dar a conocer las tradiciones que también se dan en otros estados. Mencionó que también la región de la Mixteca aoxaqueña, no tiene el impulso cultural para conservar todas las danzas existentes en diferentes municipios del estado vecino, además argumentó que La Danza de los Rubios, también se conserva por medio de los jóvenes. De igual forma, Nabor Gutiérrez de la comunidad del Cuajilotito del municipio de San Jerónimo Xayacatlán, lamentó que esta tradición de la maroma campesina se pierda por la falta de interés de las nuevas generaciones y también de la falta de recursos económicos, para comprar el material indispensable para su realización. Dijo que hace más de un siglo la maroma campesina se encontraba en su pleno apogeo, pues existían varios grupos de maromeros, quienes recorrían los principales municipios cuando había fiesta, como una forma de celebrar. Agregó que ahora sólo existe un grupo el cual puede desaparecer ante la falta de apoyo de los tres niveles de gobierno para impulsar este tipo de tradiciones que son originarias de la región, por lo cual, piden reconocer el trabajo artístico. Cabe mencionar que la maroma Mixteca sólo es conservado en Magdalena Tetaltepec, del estado de Oaxaca y en Cuajilotito del municipio de San Jerónimo Xayacatlán.