La Fonoteca Nacional lleva a cabo un proyecto donde pretende realizar una recopilación de la música mixteca que represente la esencia de la cultura de la zona mediante un trabajo de dos etapas. De acuerdo con fuentes de información, señalaron que la Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en la primera etapa se realizó una recopilación de música, y esta quedará archiva en este lugar, como referencia de la música tradicional de la zona. Mencionaron que se realizaron grabaciones de la música de tambor y flauta que se ejecuta para la danza de tecuanes con la finalidad de contar con un registro de la música de esta danza representativa. Entre los sones que se grabaron se encuentra el de la marcha y baile del capotín. Asimismo, mencionaron que en esta recopilación de música se integraron grabaciones de la Banda Filarmónica de San Jerónimo Xayacatlán con el repertorio de la maroma, así como de la danza del Jo'olo, y el repertorio de la música que consagraba las fiestas de los fandangos, además de la música de cuerda de Santa María Yucuyuxi, música que marcarán un precedente importante en la fonoteca nacional, siendo así la primera etapa. El subdirector de la fonoteca del INAH, Benjamín Muratalla, tiene por objetivo, además del registro de la música, realizar una publicación nacional llamada Testimonio musical de México con una edición especial dedicada a la mixteca poblana. De acuerdo con archivos la fonoteca, se tienen registros de algunas piezas mixtecas de las cuales existen de manera superficial ya que no contiene los datos etnográficos de la música como la de Hermilo Orta. La música de la mixteca tiene presencia en México, pero sólo el 0.5 por ciento no contienemásde cien piezas musicales, a comparaciónde lamúsica de la huasteca, jarocha, entre otras, que cuentan con miles de composiciones. La segunda etapa de este trabajo se estará realizando en el mes de noviembre, fecha en la que la mayoría de los músicos, por temporada de todos santos, salen a tocar a sus difuntos para tener por lo menos un registro de 5 a 10 tamboreros para archivar los sonidos. Este trabajo va acompañado de un libro, material audio visual, archivo fotográfico y etnográfico, es un proceso que llevará tiempo para poder concluir el proyecto de forma definitiva. |