Periodismo con causa

Llevarán a Irán réplicas de códices hechas en Puebla

Se trata de una selección de 20 códices mesoamericanos y coloniales en edición facsimilar

Llevarán a Irán réplicas de códices hechas en Puebla
INAH | Las réplicas de los códices serán donadas al gobierno iraní. Llevarán a Irán réplicas de códices hechas en Puebla

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

A partir del 29 de octubre y hasta el 12 de noviembre, una selección de 20 códices mesoamericanos y coloniales en edición facsimilar será expuesta simultáneamente en la Biblioteca y el Museo Nacional de Irán.

Se trata de la primera ocasión en que documentos vinculados a la época prehispánica podrán ser apreciados en dicha región del mundo, en dos muestras que estarán acompañadas por tres conferencias magistrales del director de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH), Baltazar Brito Guadarrama.

"Será interesante dar a conocer aspectos de nuestra cultura en un territorio que a muchos puede sonar lejano y un tanto exótico", comentó el investigador, al recordar que los códices de la BNAH poseen desde 1997 el nombramiento de Memoria del Mundo, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Acerca de las réplicas de los manuscritos mexicanos que llegarán a Teherán y que, tras su montaje, serán donados al gobierno iraní para fomentar el intercambio académico con sus investigadores, Baltazar Brito detalló que se trata de dos juegos compuestos por 10 facsímiles de códices como el Azoyú, que narra la evolución de los linajes Tlapa-Tlachinollan y Yoallan (ubicados en parte del actual estado de Guerrero), o el Colombino, que describe las proezas y procesiones de un guerrero huasteco del siglo XI, conocido como 8 Venado.

Mención aparte es el Códice Boturini o Tira de la Peregrinación, que indicó, no sólo es fundamental para entender el recorrido de los nahuas-chichimecas desde la ciudad de Aztlan hasta el establecimiento de su imperio en Tenochtitlan, sino también destaca por ser una copia fiel del lienzo del siglo XVI, publicada en 2015 por el INAH, en un soporte de papel amate de 5.42 metros de largo por 20 centímetros de ancho, resultado del trabajo de artesanos de la comunidad de San Pablito Pahuatlán, Puebla.

El listado completo de los documentos enviados por el INAH incluye el códice prehispánico Colombino, y los coloniales AzoyúBoturiniChavero de Huejotzingo y Teloloapan, además del Chilam Balam de Ixil, y los lienzos de Cholula y San Juan Cuauhtla.

A estos se añaden las reproducciones de los manuscritos mesoamericanos Borgia y Vaticano B, por parte del embajador Ulises Canchola.