Se realizó el primer Mixtecayotl en el municipio de Acatlán de Osorio durante la noche del pasado 22 de junio, con la presencia de al menos 7 danzas tanto de Acatlán como de otros municipios, incluso del estado de Veracruz. Esta iniciativa surgió por parte del comité de Fiestas Profanas de la parroquia de San Juan Bautista, santo patrón de Acatlán, con el objetivo de que Acatlán empiece a tener un evento de importancia cultural. El evento dio inicio con un desfile de Carnaval Mixteco, el cual recorrió las principales calles de Acatlán, con la presencia de la reina del Huey Atlixcayotl 2016-2017, Carmelita López González, quien es originaria de San Jerónimo Xayacatlán. Al llegar a la explanada de la iglesia de San Juan Bautista se presentó una reseña histórica sobre la realización del Mixtecayotl, en donde se informó que la idea surgió del padre Senén Mexic, ya que señalaba que en la Mixteca también tenía que haber una evento de la magnitud del Atlixcayotl en el municipio de Atlixco, o como la Guelaguetza que se hace en el estado de Oaxaca.
Los bailes dieron inicio con la presencia de las mojigangas de Antonio Guzmán, originario del barrio de San Cristóbal de Acatlán, donde bailaron dos piezas de música al ritmo de banda; asimismo, se presentaron los Chinelos de Guadalupe Alchipini, quienes también bailaron al ritmo de la banda. Posteriormente fue el turno para Jarabe Miahuateco, el cual llegó del municipio de San Jerónimo Xayacatlán. Mientras que la novedad fue la presentación de marionetas, las cuales representaban a los Tecuanes danzando también varios sones, dichas marionetas eran manipuladas por infantes. Además, no faltó la presentación de música Mixteca, originaria de San Jerónimo Xayacatlán, así como la interpretación de danzas tradicionales que con los años se han dejado de practicar con regularidad. De igual forma, se presentó El Baile del Guajolote, grupo dirigido por Pascual Martínez. Por último, se contó con la ganadora de la Huey Atlixcayotl 2016-2017, Carmelita López González; los Tecuanes del barrio de San Juan; y, para cerrar, se presentaron los voladores de Papantla. De acuerdo con los organizadores, este tipo de eventos se seguirán haciendo para rescatar las danzas de la Mixteca. |