Martes 06 Marzo 2018

Con la presencia de músicos, cantantes, poetas, cuenta cuentos e investigadores, el 4 de marzo, se conmemoro el Día Internacional de las Lenguas Maternas en Acatlán de Osorio, las actividades comenzaron a las 18 horas, en la calzada "Juárez", ubicada frente a la parroquia de San Juan Bautista, iniciando la actividad con la danza de Tecuanes, quienes bailaron varias piezas representativas.

Se presentó la poeta Ofelia Pineda Ortiz, quien declamó algunos poemas en mixteco y los tradujo al español, por lo que los asistentes se quedaron fascinados al escucharla, además de que estaba acompañada por un músico.

Posteriormente se presentó la música tradicional de "Las Hermanas Valle" cantando una serie de canciones de la región, así también se presentó el investigador Gerardo Pérez Muñoz, con la conferencia titulada Retos y Realidades de los Derechos Lingüísticos y Culturales como Derechos Humanos. Ofelia Ortiz impartió La Palabra de la Lluvia, Retos, Expectativas y Realidades en el Mundo Globalizado.

Durante todo el programa se hizo énfasis de conservar la lengua materna para que esta no desaparezca, ya que corre el riesgo de desaparecer en un futuro, además de que en la región de la mixteca sólo se habla en los municipios de Xayacatlán de Bravo y San Jerónimo Xayacatlán.

Así como los conferencistas dieron datos estadísticos de cuantas lenguas pueden desaparecer en los siguientes años, y que los principales motivos de esto es que las nuevas generaciones ya no quieren aprender, además de que muchas veces ya no se trasmite de generación en generación.

Migración provoca desaparición de la lengua

Los ponentes mencionaron que el apoyo para rescatar las tradiciones y la lengua materna, que poco a poco están desapareciendo, principalmente por la migración, ya que ante la falta de empleos, familias completas salen de su lugar de origen hacia la unión americana en busca de una vida mejor.

Refirieron que la falta de recurso económico es la principal limitante para frenar la migración de los habitantes, lo cual deja como resultado que poco a poco se vayan terminando las tradiciones, costumbres y la lengua materna en la zona de la Mixteca, principalmente en Xayacatlán de Bravo y San Jerónimo Xayacatlán.

Mencionaron que además de esto es importante que el gobierno apoye en proyectos productivos.