Con devoción, fe, música, gastronomía e historia, se prepara por primera vez el festival del 3 de mayo Día de la Santa Cruz, en el municipio de Huaquechula que es organizado por la Asociación Yolo, el cual se ocupa de proyectar y dar difusión a las tradiciones. El director de la asociación, José Antonio Casabal Castro, mencionó en conferencia de prensa, en la ciudad de Atlixco que esta festividad es patrimonio cultural del estado de Puebla desde 1997, debido a esto es que nace con el objetivo de hacer cosas por Huaquechula y dar a conocer a los turistas la magia de su cultura. Esta tradición nos lleva a un pueblo mágico lleno de cultura y misticismo, lo cual muestra que aún se tiene devoción en las tradiciones. La santa Cruz es un punto importante en la evangelización de nuestro México antiguo", expresó el Director "En el año de 1807, se apareció una cruz de piedra en el río Antila, esto conmovió al pueblo entero, por esta razón es que veneran con flores, música y danzas a la Santa Cruz,y se le considera una de las más milagrosa por los Huaquechulenses." Casabal Castro argumentó que en el municipio existen 34 mayordomías que se organizan para la Festividad de la Cruz; nacen con la intención de replicar el símbolo en cada calle como medio de protección para los habitantes, ya que las historias de los antepasados hablaban de figuras comolos naguales y las brujas. Agregó que cada cruz de piedra cuenta con una hermandad que consiste en venerarla todo el año, dando mantenimiento, adornarla y demostrar la fe; en su mayoría, los habitantes le rezan en grupos haciendo peticiones. "El novenario son rezos previos a la festividad; algunas hermandades ya iniciaron desde Abril, pero todos como pueblo nos ayudamos buscando las rezanderas y poder coordinarse en todos los horarios" mencionó José Antonio miembro de la asociación. Sin embargo, la mayoría de las iglesias están dañadas debido al sismo del 19 de Septiembre, pero eso no impidió la organización del evento, lo que demuestra la fe y el cariño de los habitantes por las tradiciones. Por último, los organizadores de la asociación Yolo invitaron al turismo a conocer las tradiciones de Huaquechula con bailes típicos, quemas de juegos pirotécnicos, comida y mucho sabor, donde la fe no se derrumba. |