Martes 14 Agosto 2018

Con una austera pero significativa ceremonia, indígenas de la comunidad náhuatl y totonaca, autoridades municipales, auxiliares, gente de Nopala y visitantes,se reunieron en el Centro Ceremonial de Nopala para conmemorar el 497 Aniversario de la Caída de la Gran Tenochtitlan.

En Nopala, Junta Auxiliar de Huauchinango, se encuentra un centro ceremonial prehispánico donde, desde hace 33 años, se lleva a cabo la celebración anual del Año Nuevo Azteca y en esta ocasión, es el segundo año que se realiza un homenaje por la caída de la Gran Tenochtitlan.

Entre danzas y rituales, los presentes observaron y participaron en este segundo año en el que se conmemora la muerte de 15 mil guerreros.

La danza de mujeres indígenas de la tercera edad, llamó la atención por su colorida vestimenta, llamadas "Flor de la Tierra".Iniciaron su baile ritual entre música de violín y jarana.

Santiago Ramírez, etnoligüista, señaló que han pasado 497 años de que los aztecas sufrimos una invasión por medio de la fuerza física y el uso de armas de fuego, que traían los españoles.

Es triste y lamentable, señaló, que a estas alturas, allá en el otro continente, algunos pensadores consideran que no fuimos colonizados y que sólo evangelizaron, lo que nos da a entender que aún en pleno siglo XXI, no puedenpercibir a través del sentir humanístico la diferencia cultural de los pueblos de América.

El etnocidio que inició con la invasión aún persiste, porque a través del tiempo disminuye la cantidad de indígenas y cada vez somos menos, bien por la penetración cultural o por la negación de pertenecer a un grupo étnico, por eso ya somos menos en número.

El investigador hizo hincapié en la falta de una cabal aplicación por parte de los gobiernos Federal, Estatal y Municipal, donde se ordena "preservar y enriquecer sus lenguas, conocimiento y todos los elementos que constituye su la cultura e Identidad".

Así como el cabal cumplimiento de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, donde se dice que: "los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales, ello incluye el de mantener, proteger y desarrollar las manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas; objetos, artes visuales e interpretativas, además de su literatura.

Al terminar la celebración los presentes acudieron con la chamana, para hacerse una limpia con yerbas, entre el sahumerio de copal y rezos en lengua indígena.

Pirámide de Nopala

El centro ceremonial lo constituye una gran pirámide, el cual se encuentra bajo una cubierta de tierra, plantas y árboles, que la mantienen en un ambiente umbrío.

Orientada hacia el norte, su diseño incluye un patio ceremonial circundado por un valladar de piedra, todo velado por la tierra y el pasto, oculto por el más absoluto abandono oficial.