Según un estudio realizado por la IFT a grupos de jóvenes los programas de drama en televisión abierta son los favoritos
Un 77.5 por ciento de jóvenes mexicanos cuenta con un televisor a su disposición, mientras que el 68.5 por ciento dijo tener una computadora, y sólo menos de la mitad de ellos dijeron tener una radio, 46 por ciento; de acuerdo con un estudio elaborado por el Instituto Federal de telecomunicaciones (IFT). El estudio agrupó los contenidos de la televisión tradicional en tres categorías: programas orientados a adolescentes, programas familiares y la programación infantil. A pesar de que el consumo de televisión tradicional tiende a ser subestimado o negado por los adolescentes, una constante en las encuestas realizadas sobre todo en las escuelas públicas reveló que el programa favorito del género de drama de los adolescentes es "La Rosa de Guadalupe" con 8.10 puntos de rating. Dentro de la misma categoría, otro programa favorito resultó "Como dice el dicho" con 7.82 de rating. Ya sea en televisión abierta como restringida, las series producidas en Estados Unidos y adaptadas al español muestran un alto grado de aceptación entre los jóvenes; de los cuales sobresalen: Drake y Josh, iCarly y Malcom el del medio. Dentro de segunda categoría de programas familiares que los adolescentes consumen son los programas de concursos y reality shows, cuyos títulos que sobre salen resultaron La Voz Kids, con 4.58 de rating; Exatlón México, con 3.08; y Bailando por un sueño con 2.97 puntos. En cuanto a títulos infantiles, son vistos por estudiantes de secundaria, como Dragon Ball Z, con 2.80 puntos de rating; Bob Esponja, 2.61; El Chavo animado, con 2.24; y Los Simpson, con 1.84. También se encontró que una práctica común entre la comunidad, pero mucho menos frecuente, consiste en poner la televisión para escuchar música. Finalmente, los jóvenes participantes en este proyecto, expresaron que la televisión tradicional se basa en estereotipos sobre los adolescentes que corresponden a otra época por lo cual no se sienten identificados con este medio, ya que sólo el 15 por ciento se identifica con está, y por el contrario más de la mitad de los jóvenes tienen una mejor identificación con plataformas como Netflix, con 16 por ciento; Youtube, con un 57 por ciento. |