Periodismo con causa

El país de la metralla, muestra una cruel realidad

Es una de las obras más controversiales dentro de la historia de México; para muchos sigue siendo incómoda

El país de la metralla, muestra una cruel realidad
Mariana FLORES | Los hechos se narran de una manera cómica y al mismo tiempo sarcástica El país de la metralla, muestra una cruel realidad

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

Hay un sinnúmero de recreaciones teatrales, obras literarias, canciones y materiales culturales alusivos a la Decena Trágica y los podemos no sólo ver en libros si no hay referencias de ella casi en cualquier lugar. Sin embargo, por tratarse de un acontecimiento sangriento donde muchos mexicanos perecieron, durante el transcurso de estos diez días, el ambiente artístico y cultural, guardó silencio y no fue sino hasta dos meses después que los aplausos volvieron a elogiar una puesta en escena.

Se trata de El país de la metralla, una obra escrita por José F. Elizondo y musicalizada por Rafael Gascón, que fuera estrenada el 10 de mayo de 1913 en el Teatro Lírico del Distrito Federal, con un total de 25 representaciones durante su temporada.

En esta puesta en escena se abordan los principales hechos de uno de los periodos más violentos y devastadores que sacudieron al país. Los hechos se narran de una manera cómica y al mismo tiempo sarcástica; y es que a pesar de que se utilizan nombres diferentes, los personajes que intervinieron son muy evidentes y es fácil de adivinar.

Lee: Resaltan importancia de las mujeres dentro de la literatura indígena

La Fuga Canela

Puebla fue el escenario de una de las más espectaculares representaciones de esta obra, a cargo del ensamble musical La Fuga Canela, donde la soprano Jennifer Cano, quien mantuvo la atención de todos los presentes y al filo de sus asientos.

Con vestimentas que representaban a la gente del pueblo a principios del siglo XX, y otros más que personificaban a los extranjeros en México, la obra siguió su curso.

Los protagonistas de la historial real no les permitió ver la devastación que sufrían los mexicanos; uno a uno fueron presentados los números que conforman a la obra.

Entre emoción, risas y aplausos, los poblanos disfrutaron sin duda de una representación de este acontecimiento en México, en que se dejaron claras dos posturas, brindándonos una idea del humor con el que las actividades artísticas pueden distraer un momento a la sociedad en tiempos de crisis.

El país de la metralla

El musical representó un éxito total en su tiempo. Luego de su primera temporada, fue presentada nuevamente el 19 de septiembre de 1913, con un total de 250 representaciones, a pesar de que el humor con el que se abordaba el tema era considerado "políticamente incorrecto". 

A 106 años de su primera presentación, la obra sigue siendo polémica e inocomoda en la historia del arte en México, pues al favorecer la imagen del dictador Victoriano Huerta, a José F. Elizondo le costaría el exilio del país durante varios años; mientas que a Rafael Gascón, la vida.

Un poco de historia

La Decena Trágica tuvo lugar en México del 9 de febrero al 18 de febrero de 1913. La sublevación se inició en la Ciudad de México, donde un grupo de disidentes comandado por el general Manuel Mondragón se levantó en armas y puso en libertad a los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz, quienes estaban presos. Posteriormente, asaltaron algunas dependencias de gobierno. Fueron 10 días y durante este lapso la Ciudad padeció hambre y violencia. Los muertos llegaron a ser tantos, que se incineraron para evitar que se propagara cualquier tipo de epidemia. En un error por parte de Francisco I. Madero, Victoriano Huerta lo traiciona para ser nombrado presidente, mientras que Madero, su hermano y José María Pino Suárez, eran asesinados en secreto.