En Puebla, 87 municipios son susceptibles para aplicar un sistema de captación de agua de lluvia para abastecer del vital líquido a las viviendas, ya que esa cantidad de demarcaciones cuentan con localidades donde la precipitación pluvial promedio cada año es mayor a los mil 500 mililitros. Entre los Ayuntamientos destacan los de la Sierra Norte y la Nororiental, como Acateno, Atempan, Chignautla, Xicotepec, Huauchinango, Honey, Jalpan, Jonotla, Naupan, Olintla, Tetela, Teziutlán, Tlaola, Xochitlán y Zihuateutla, por mencionar algunos. De acuerdo con el concentrado de precipitación pluvial promedio de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), es Ajalpan el municipio con mayor cantidad de agua de lluvia, pues en localidades como Xochitzinga y Rancho Viejo en esa demarcación caen 6 mil mililitros al año, las más elevadas que se presentan en el estado. Con un poco menos de caída se encuentran otras localidades de Ajalpan, Tlacotepec y Tehuacán, así como Chila de la Sal, Nicolás Bravo, Tlacotepec, Vicente Guerrero, Zapotitlán, Zoquitlán y San Antonio Cañada, tienen una precipitación promedio de 3 mil a 5 mil mililitros de agua al año. Sin embargo, el Programa Nacional para la Captación de Agua de Lluvia y Ecotecnias en Zonas Rurales (Procaptar), sólo contempla a 27 municipios para ser beneficiados, ya que tienen que ajustarse a distintos parámetros, como tener además de altos registros de precipitación pluvial, indicadores elevados de marginación y pobreza, según lo expone la Conagua. De este modo, entre los beneficiarios con sistemas de captación de agua de lluvia, que también contempla una planta de aguas residuales, destacan ayuntamientos como Acatlán, Ajalpan, Coyomeapan, Cuetzalan del Progreso, Eloxochitlán, Hueytlalpan, Olintla, Tlacuilotepec, Xicotepec, Zihuateutla y Zoquitlán, entre otros. Procaptar es un programa que surge para dotar de agua a la población rural, donde de alguna forma hay dificultades técnicas y económicas para instalar sistemas de agua potable. |