Sábado 03 Diciembre 2016

A pesar de que los murciélagos que habitan la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC) son los principales polinizadores de las cactáceas columnares originarias de la zona, los seres humanos los consideran dañinos; incluso, hay personas que cuando llegan a descubrir alguno de sus refugios suelen destruirlos, y con ello rompen el equilibrio natural.

Lo anterior fue informado por Alberto Enrique Rojas Martínez, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, especialista en esa especie animal.

Mencionó que por las características del Valle de Tehuacán, y el impacto que tienen los murciélagos, se considera que es uno de los lugares donde estos animales tienen mayor importancia, debido a que son los responsables de que las distintas plantas produzcan semillas y se puedan reproducir.

Comentó que pese a ello, muchas personas los consideran dañinos porque se cree que consumen sangre, cuando en realidad sólo hay 3 especies que lo hacen de una variedad de más de 100; la mayoría consumen polen, insectos o frutas. En la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán existen cerca de 50 especies de murciélagos.

El especialista dijo que estos animales generan beneficios para la naturaleza, pero también para los seres humanos, debido a que por su tamaño son voraces, así que aquellos que comen insectos incluso previenen plagas en los cultivos; en tanto, los que consumen frutas silvestres, como los que hay en la reserva, tienen una misión especial.

Ellos suelen tirar la semilla de la fruta lejos de donde la cortaron, pues no son masticadas por ellos, sino que las defecan o, en su caso, las escupen, situación similar con los polinizadores, que pueden comer 400 flores en una noche. Además, hay grupos de más de 98 mil murciélagos, así que hacen una labor importante por jornada.

El investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo expresó que los murciélagos suelen vivir en cavernas y el crecimiento de la mancha urbana los ha afectado, pues se ha ido destruyendo su ambiente.