Mario Aguilar López, productor ganadero en la Mixteca Poblana, informó que la caprinocultura es muy importante para esta región porque más del 50 por ciento de caprinos del estado se concentran en esta zona. En este sentido, refirió que los productores y las instituciones afines a los caprinos, "deben fortalecer la cadena productiva que se integra por los criadores, los que dan asistencia técnica y las instituciones". Desde años atrás se ha mencionado que la caprinocultura no tenía futuro porque hay aspectos ecológicos que se afectan; sin embargo, con las innovaciones recientes en cuanto a crianza y forrajes se puede decir hoy en día que esta actividad es sustentable. "Se tiene que fortalecer el aspecto silvopastoril, que se traduce como la reforestación de las áreas de pastoreo con especies nativas de la región, que sirvan de alimento para los caprinos, por ejemplo, se tienen que plantar huajes, guamúchil y especies nativas que por sí solas crecen y que además aseguran la nutrición del ganado". López Hernández detalló que se deben contemplar áreas de reforestación para que posteriormente se maneje un pastoreo sustentable; "afortunadamente en la región ya se cuentan con viveros comunitarios o municipales en los que se reproducen especies de este tipo pero es incipiente, se tienen que hacer conciencia en las comunidades para reforestar con este tipo de plantas". En cuanto al aprovechamiento de subproductos de los caprinos, mencionó que en las comunidades se dedican a la crianza y al pastoreo no se aprovechan las cabras para otros productos. Abundó que para diversificar esta actividad productiva es necesario fortalecer la infraestructura con corrales de manejo y de galeras, entre otras innovaciones, donde el ganado tenga un manejo adecuado; asimismo, en esta estancia se le puede proveer de minerales a las cabras para que se desarrollen mejor mediante la nutrición, y así el ganado genere una mejor carne. Posteriormente, se tiene que vincular la asistencia técnica con la comercialización, si los productores no tienen una organización es difícil obtener otros productos de los caprinos además de la carne, aseguró. López apuntó que lo más viable es crear unidades familiares y a partir de ahí establecer otros niveles de organización que permitan romper el ciclo del pastoreo. "En la Mixteca se tienen que conjuntar las iniciativas para que los recursos sean canalizados para proyectos que tengan impacto regional", concluyó. |