Miércoles 08 Marzo 2017

La violencia contra las mujeres no ha aumentado en número, -por lo menos en Tehuacán-, pero sí en magnitud, así lo dio a conocer María de Lourdes Silva Espíndola, directora del Instituto Municipal de la Mujer, quien detalló que en 2016 se recibieron 470 mujeres por violencia intrafamiliar, pero de ellas sólo un 10 por ciento estuvo dispuesta a denunciar y concluir su carpeta de investigación, otras dejaron el proceso a la mitad y otras más decidieron no ejercer acción legal contra su agresor.

La funcionaria señaló que en la actualidad es más notable la forma en que son víctimas de maltrato, pues han pasado de agresiones verbales y psicológicas, a físicas que han llegado al extremo de ser feminicidios.

Silva Espíndola mencionó que uno de los objetivos es que las féminas logren identificar los focos rojos cuando son violentadas, pues han tenido casos de parejas de alumnos de secundarias, o preparatorias, que incurren en acciones violentas pero las chicas lo toman como un juego y aseguran que es una manera de demostrar amor.

Asimismo, dijo que es necesario concientizar a la población de la gravedad, pues del número de casos la mayoría decidió regresar con el agresor, por segunda o tercera ocasión, incluso se detectó que cada incidencia conllevó más violencia y que al preguntarles por qué vuelven al circulo de violencia, mencionan que esperan un cambio en sus agresores o dependen de ellos.

La funcionaria expresó que no sólo se trabaja para que haya más denuncias, pues el tema va más allá, deben trabajar para que las mujeres se sientan apreciadas y tengan un alto nivel de autoestima que les permita salir adelante y dejar de lado las agresiones.

No obstante, eso ha ido cambiando en los últimos años, de acuerdo con información del Comité Estatal de Información Geográfica y Estadística del Estado de Puebla (CEIGEP), Tehuacán cuenta con una población superior a los 319 mil 375 habitantes, de los cuales el 47 por ciento son varones, es decir, 169 mil 359 son mujeres.

De acuerdo a esas cifras, el total de población económicamente activa es de más de 64 mil 720 personas y de ellas, más de 28 mil son mujeres, aunque no se sabe la cifra precisa, a decir de la regidora de Salud, Martha García de la Cadena, un alto porcentaje lleva las riendas de su casa, porque son madres solteras, viudas o mujeres a las que su pareja las abandonó.

La también psicóloga, dijo que es notable que las féminas no han podido equilibrar su vida personal, con la profesional y familiar, por lo que terminan agobiadas, "siento que no hemos sabido las mujeres tener el justo medio", indicó que tantas actividades también pegan directamente a la autoestima y a partir de ahí es que ellas no saben decir no.

Impune acoso laboral

Martín Barrios Hernández, presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, ha indicado que tanto el acoso laboral como el sexual son una constante en las maquilas, pero es casi imposible de demostrar, por eso es que prácticamente son inexistentes ese tipo de quejas ante las instancias oficiales.

Pero la discriminación no es privativa de las maquilas, se da también en el ambiente político y social, así lo reconoce la presidenta municipal de Tehuacán, Ernestina Fernández Méndez, quien es la primera mujer que ocupa el cargo en el municipio y que asegura ha sido discriminada.

La munícipe indicó que equilibrar sus tareas de madre, esposa, ama de casa y servidora pública no ha sido fácil, en especial por lo que la rodea, sostuvo que el servir a la sociedad es algo que hace con todo gusto, pero las trabas han sido de tipo político, además de que los hombres no acaban de acostumbrarse a que una mujer dirija.