Miércoles 15 Marzo 2017

Ninguno de los municipios de la región de Tehuacán y Ajalpan cumple con la norma oficial mexicana en materia de tratamiento de aguas residuales, aunque existen algunas plantas en la zona, ninguna funciona, aseguró Pedro López Luna, titular del Comité Técnico de Aguas Subterráneas del Acuífero del Valle de Tehuacán (Cotas).

Además, indicó que a la fecha sólo un fraccionamiento del sur de la ciudad cuenta con una pequeña infraestructura de ese tipo, pero los municipios, como tal, carecen de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).

Por su parte, Tehuacán sigue hasta el momento en disputa legal por el dinero que entregó a una empresa que se comprometió a edificar la infraestructura, pero no lo hizo, lo que ha retrasado la construcción.

Otros municipios, como Ajalpan, el segundo en tamaño y densidad poblacional en la región, han construido una planta de tratamiento en la zona de la sierra, pero al igual que demarcaciones como Zoquitlán o Coxcatlán, son equipos que no funcionan porque no hay quién los opere, derivado de una mala planeación, porque no consideraron que cuando se acabara de construir debían funcionar.

El entrevistado dijo que tan sólo en Tehuacán hay 32 pozos concesionados al Organismo Operador del Agua Potable y Alcantarillado de Tehuacán (Oosapat), con un volumen de hasta 300 mil litros, lo que significa que es demasiada agua a tratar en Tehuacán, aunque no queda ahí el asunto.

El titular del Comité Técnico de Aguas Subterráneas del Acuífero del Valle de Tehuacán explicó que debe haber gestión con el sector agrícola, pues un alto número de litros los usan ellos.

Si se trata el agua podrían usar para riego el líquido tratado, eso ayudaría a ahorrar miles de litros en toda la zona, aunque primero se debe empezar porque haya PTAR que funcionen.

Admitió que hacer esa infraestructura no es barato, pero tampoco es imposible, pues hay distintas formas de atraer recurso para poder realizarlas, aunque también existe poca conciencia de lo necesario que es realizar las obras, sólo cuando la Comisión Nacional del Agua (Conagua) interviene con alguna multa, la cual va de 500 mil a un millón de pesos, es cuando los municipios proceden a ese trabajo.