Analín Tanuz Salazar, encargada de las oficinas de Casa del Migrante en Tecamachalco, señaló que Eduardo Galeana, quien desde los 9 años de edad salió de su comunidad de San Mateo Tlaixpan hacia Estados Unidos, es el primer tecamachalquense deportado por el gobierno de Donald Trump, y que acudió a la institución para solicitar ayuda. AnalínTanuz Salazar, también encargada de la dirección de Apoyo a Migrantes y Derechos Humanos en Tecamachalco, señaló que Galeana llegó a México en los primeros días del mes de marzo de 2017, luego de haber radicado en Estados Unidos por 20 años. Mencionó que el deportado acudió a la dependencia para solicitar ayuda ya que tuvo que dejar todo su patrimonio, el cual consiguió con un negocio propio, un restaurante de comida peruana que abrió junto con su esposa, también mexicana pero que llegó al territorio estadounidense con visa. Eduardo Galeana buscó con un abogado de migración el conseguir la residencia; sin embargo, problemas surgidos en su matrimonio complicaron la situación. El migrante mencionó que fue deportado por irregularidades en el sistema migratorio. La dirección de Apoyo a Migrantes y Derechos Humanos está trabajando con la dependencia de Servicios Nacionales del Empleo, donde las personas que son deportadas pueden percibir un recurso económico mientras encuentran empleo en tierras mexicanas; sin embargo, el monto entregado no se dio a conocer. Por otra parte, en los últimos días del mes de marzo en los municipios aledaños, como Palmar de Bravo, Quecholac, General Felipe Ángeles y Tochtepec también se han presentado personas deportadas para solicitar apoyo a las autoridades municipales, quienes también les brindan asesoría para que acudan a la dependencia de Servicios Nacionales del Empleo. Galeana mencionó que las autoridades de migración en Estado Unidos juzgan injustamente; asimismo, señaló que todos los uniformados que lo detuvieron eran latinos, "fueron muy malos con el trato, qué triste es que los más racistas sean los mexicanos, los de acá". Al llegar a México, a los deportados se les apoyó con transporte hasta Puebla; sin embargo, al solicitar apoyo para sacar sus documentos oficiales en la presidencia de Tecamachalco, les negaron la ayuda y le informaron que no había posibilidad de apoyarlos. Galeana Flores explicó que busca la ayuda de la Secretaría de Educación Pública para que le pueda expedir una constancia como chef certificado, ya que luego de muchos años radicados en Estados Unidos, pudo acceder a un curso para cocinero, el cual le sirvió para trabajar en su restaurante de comida peruana. Galeana mencionó que por falta de documentos como el acta de nacimiento, credencial de elector y certificado de estudios, cuando acude a solicitar trabajo le es negado; asimismo, recalcó que no intentará cruzar la frontera de nueva cuenta, mejor esperará los diez años que dicta la ley para hacer los trámites de forma legal. |