A más de un mes del sismo del 19 de septiembre, la comunidad migrante de Long Island, en Nueva York, Estados Unidos, denunció que 2 toneladas de víveres que empaquetaron y enviaron a suelo mexicano están retenidas por la Aduana del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Janet, mejor conocida como La Güera, una de las voluntarias en Long Island, informó que a pesar de la ayuda que anunciaron las autoridades para los damnificados, los víveres no han llegado a las comunidades siniestradas. "Estamos confundidos y molestos. Las 2 toneladas que haríamos llegar a las familias a través de la asociación Bienestar Familiar Trigo y Miel, no han sido liberadas. El motivo que nos dieron es porque no es una asociación famosa. Llevamos casi 10 días intentado que liberen los víveres para la gente", afirmó. Explicó que al comunicarse con la embajada de México en Estados Unidos, les informaron que los donativos están retenidos por orden del gobierno federal mexicano. Dijo que la asociación tiene como prioridad seguir recopilando víveres, incluso voluntarios de Long Island, Nueva Jersey y Queens han logrado reunir una gran cantidad de ayuda humanitaria. Sin embargo, subrayó que por las trabas en las bodegas se encuentran rezagadas cerca de 10 toneladas de víveres, pues algunas aerolíneas que estaban apoyando con un vuelo diario lo dejaron de hacer. "Buscaremos transportar los víveres vía terrestre con un tráiler que será pagado con las mismas donaciones que hemos recibido. Estamos con el reloj en mano. Tenemos hasta el 31 de octubre, antes de que la aduana sea cerrada, de lo contrario todos los esfuerzos habrán sido en vano", expresó Alicia Saldierna, otra de las voluntarias. Explicó que José Juan Anzaldo Crisóstomo, subadministrador de aduana del aeropuerto, declaró que las 2 toneladas de víveres serían retenidas por que la asociación Bienestar Familiar Trigo y Miel es desconocida y se iniciaría un proceso de investigación. Agregó que la asociación, cuya presidenta es Sara Vela Saavedra, se encuentra en la colonia Progresista, en Iztapalapa, Ciudad de México, y fue registrada el 28 de octubre de 2005 conforme a la ley. |