Lunes 23 Abril 2018

La creación de la cuenca petrolera en el municipio de Venustiano Carranza, la técnica de fracking, urbanización, degradación de las cuencas del río Atoyac, así como la deforestación en la Sierra Negra y la Mixteca, son algunos de los problemas ambientales que se viven en el estado de Puebla, reveló Sergio Mastretta, miembro de la asociación de Mundo Nuestro.

Como parte del Día Mundial de la Tierra, la Unión Popular de Vendedores Ambulantes (UPVA) 28 de Octubre, realizó un foro de organizaciones, dentro de éste se realizó la mesa de diálogo El Periodismo Ambiental y la Lucha y Resistencia de los Pueblos en Defensa de su Territorio y Bienes Comunes; Mastretta explicó que casi todos los municipios del territorio tienen problemas ambientales.

El también periodista ejemplificó con la urbanización, la cual tiene un impacto ambiental negativo, dicho fenómeno no sólo se encuentra en la capital, se observa en comunidades lejanas del municipio de Puebla. El ponente señaló que el aumento de la población y contaminación puede salirse de control, ya que "los pueblos no tienen resueltos problemas como los desechos residuales y el reciclaje", explicó.

Ante estas problemáticas, explicó que las comunidades han debido sumarse a colectivos o grupos que tienen como objetivo el cuidado del ambiente. Juntos han generado investigaciones, así como recabado información fotográfica y pruebas que demuestran el daño que fábricas o empresas trasnacionales provocan en las poblaciones.

En suma, dijo que los pobladores han debido recurrir a mecanismos jurídicos de defensa, ya que es la única forma de frenar el daño a la flora y fauna. Dependiendo el caso, comentó que se puede denunciar ante la Procuraduría General de la República (PGR) o Derechos Humanos.